Polémica por la rezonificación del corredor comercial de la avenida San Martín

Una ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante podría afectar áreas verdes de la entrada al barrio parque El Cazador.

blank
avenida san martín

En su última sesión, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza para regular y ordenar el desarrollo comercial sobre las avenidas San Martín y Libertad, en Belén de Escobar. El proyecto, impulsado por el Ejecutivo, causó controversias porque afectaría áreas verdes ubicadas en la entrada al barrio El Cazador.

El origen de la polémica data del pasado viernes 7, cuando el Concejo trató el expediente 18.149/24, iniciado el 3 de mayo por la Secretaría de Planificación e Infraestructura que conduce el ingeniero Diego Benítez. El proyecto aludía el propósito de modificar el Plan Maestro Territorial de 2009 (ordenanza 4729/09) y rezonificar un tramo de la avenida San Martín (ruta provincial 25) para generar un corredor comercial entre esta y la avenida Libertad, que bordea los desarrollos inmobiliarios de Puertos, El Cantón y San Matías.

El área de la avenida San Martín involucrada en este proyecto está comprendida entre la calle José Hernández y la mencionada avenida Libertad. Actualmente, el 49% de las parcelas con frente a la ruta está destinado a uso comercial -la mayoría del rubro construcción-, el 40% está destinado a viviendas y el 11% permanece baldío, según detalla el expediente.

Teniendo en cuenta este relevamiento, la transformación de ese corredor en la última década y media y el inexorable vuelco hacia servicios demandados por las nuevas urbanizaciones privadas, la ordenanza se propuso “regular los usos dominantes y complementarios” estableciendo una serie de parámetros y requisitos.

concejales del oficialismo levantan su mano para aprobar el proyecto
Manos en alto. Concejales de Unión por la Patria expresan su voto favorable al proyecto.

Especialmente las superficies mínimas para usos residenciales -familiares o multifamiliares- y comerciales minoristas o mayoristas, contemplando áreas de estacionamiento adecuadas a su escala, así como también sectores de carga y descarga e incluso una calle colectora si fuera necesario para no perjudicar la dinámica del tránsito vehicular sobre la ruta.

A diferencia de lo que es habitual en el Concejo Deliberante, el proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo encontró algunos rechazos firmes en la oposición. De hecho, se aprobó en votación dividida. Aunque todos los concejales coincidieron en la importancia de reglamentar el desarrollo comercial de ese circuito, hubo cuestionamientos por la inclusión de algunas áreas, especialmente por dos parcelas verdes ubicadas en la entrada a El Cazador.

Te puede interesar  El Concejo Deliberante aprobó la creación del Observatorio de Política Criminal

“Permitir edificaciones de planta baja y tres pisos, además de viviendas multifamiliares o comercios a gran escala, va en contra del cuidado del medio ambiente, la forestación y los espacios verdes, vulnerando la idiosincrasia de El Cazador”, enfatizó la concejal Gabriela Hernández, del monobloque Proyecto Escobar.

Junto a Hernández, también votaron en contra del proyecto Griselda Aristi (Unión Liberal) y Florencia Campo Dall Orto (Cambia Escobar). Los tres concejales de La Libertad Avanza votaron a favor, pero rechazaron el primer artículo, que es el que demarca las zonas involucradas. También acompañaron el proyecto del Ejecutivo tres concejales del PRO, en tanto que uno se abstuvo.

entrada al barrio El Cazador, sobre la avenida san Martín
¿En peligro? Las parcelas de la entrada a El Cazador donde la ordenanza habilita construcciones.

Aclaración oficial

Ante el creciente revuelo que generó en la comunidad cazadorense la posibilidad de que la entrada al barrio pierda su histórica fisonomía, el viernes a la tarde el Municipio emitió un comunicado aclarando lo que el Concejo Deliberante había votado una semana atrás. Un hecho curioso, si se tiene en cuenta que el Legislativo cuenta con un área de prensa. Sin embargo, sus comunicaciones sólo se limitan a mencionar la carátula de los proyectos aprobados.

“La ordenanza fue votada por una amplia mayoría de concejales de distintos espacios políticos y surge de un diagnóstico detallado de los usos actuales del suelo a lo largo del corredor, en consonancia con el Plan Estratégico Territorial (PET) que lleva adelante el Municipio”, señala el comunicado es uno de sus párrafos, al tiempo que sostiene que “el objetivo es darle un marco legal al crecimiento comercial en la zona”.

Te puede interesar  Proponen crear en Escobar una zona de estacionamiento exclusivo para motos

En otro pasaje, el texto difundido por el Municipio señala que “debido a que son vías usadas por el tránsito pesado hacia el puerto de Escobar y es una conexión crucial para desarrollos urbanos, la nueva legislación apunta a profundizar su perfil comercial, imponiendo requisitos particulares referidos al estacionamiento, carga y descarga, que varían según la escala del comercio o servicio, con el objeto de preservar la dinámica y fluidez del tránsito vehicular y peatonal”.

“La normativa permite que también haya en esas zonas viviendas familiares. Pero, salvo que sea una zona con acceso a la red de agua corriente y cloacas, solo se permitirá que haya una por parcela y no complejos de viviendas”, aclara el comunicado, remarcando un punto que ciertamente la ordenanza menciona. Dicho de otra manera, sin embargo, la ordenanza habilita la construcción de complejos multifamiliares en tanto la parcela sobre la que se edifique tenga acceso a redes de agua corriente y cloacas. Si el gobierno nacional no hubiese detenido las obras de AySA, el área en cuestión estaría cerca de contar con esos servicios.

mapa del corredor avenida San Martín y avenida Libertad
Mapa. El área afectada de la avenida San Martín va entre la calle Hernández y la avenida Libertad.

El último párrafo del comunicado es algo sugestivo, ya que señala que “se espera (sic) que la ordenanza sea promulgada en los próximos días”. Como si existiera alguna posibilidad de que el intendente Ariel Sujarchuk pueda vetar la norma que él mismo impulsó.

En cualquier caso, para refrendar o vetar una ordenanza el jefe comunal tiene un plazo de 10 días hábiles, que en este caso se cumplirán el miércoles 26. Si no hace ninguna de las dos cosas, la ordenanza quedará promulgada de hecho.

Dejá tu comentario

Seguí leyendo