• Home
  • Farmacias de turno
  • Telefonos utiles
  • Contacto
  • Nosotros
  • Publicidad

        

El tiempo
≡ MENÚ
  • Secciones
    • Breves
    • Cartas de lectores
    • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Interés General
    • Legislativas
    • Policiales
    • Política
      • Elecciones 2021
      • Elecciones 2019
      • Elecciones 2017
      • Elecciones 2015
    • Portada
    • Sociedad
  • Nosotros
  • Contacto
  • Farmacias de turno
  • Teléfonos útiles

viernes 6 de agosto de 2010

Opinión

“Posibles impactos negativos no previstos de Ciudad del Lago”

Como vecina, me anoté para participar de la audiencia pública que organizó la Municipalidad de Escobar como paso para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de Ciudad del Lago, el nuevo Nordelta en Escobar. Este emprendimiento transformará 1.366,48 hectáreas de humedales.
¿Qué es lo que me preocupa como vecina?
Que con la pérdida de estos humedales (también los conocemos como bañados) toda la sociedad en su conjunto va a perder los importantes servicios ambientales que estos bañados nos brindan. Porque al cambiar las características ecológicas del humedal podemos esperar que se deteriore cualquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del ecosistema o las interacciones entre ellos, y en su conjunto todo esto es lo que mantiene al humedal y sus bienes y servicios ambientales (Resolución VII.10 Convención de Ramsar sobre los humedales).
¿Cuáles son los servicios ambientales que nos brindan los humedales o bañados?
La retención y almacenamiento de los excedentes de lluvias y escorrentía, mitigando inundaciones en sus cercanías y frenando, gracias a la vegetación que contiene, la velocidad del agua. La recarga de napas subterráneas, manteniendo el nivel de las mismas y en su proceso la purificación del agua que va pasando a la napa a través de la retención de nutrientes por parte de las plantas que viven en el humedal y la depositación en el fondo del humedal (lagunas, bañados, cursos y cuerpos temporarios de agua) de sedimentos, nutrientes y sustancias tóxicas, mejorando la calidad del agua que ingresa al humedal.
¿En qué nos benefician esos servicios ambientales a los vecinos de la zona?
En que tenemos garantizada la recarga de napas con agua de mejor calidad y la mitigación de inundaciones.
¿Qué es lo que dice el Estudio de Impacto Ambiental respecto a la pérdida de esta superficie de humedales?
En el Estudio de Impacto Ambiental se desprecia la pérdida de esta superficie de humedales dentro del predio por corresponder a una pequeña parte del gran humedal que conforma la ecoregión Delta e Islas del Paraná. Sí se afirma que el humedal de este predio tiene continuidad con el gran humedal del Delta.
En el anexo IX.1 (Caracterización edáfica y topográfica del campo) se ubica al predio en la ecoregión del Delta e islas del Paraná. Sin embargo, a la hora de definir a qué ecoregión corresponde el predio del emprendimiento se afirma que corresponde a la Provincia Fitogeográfica de la Pampa (quinto párrafo de la página 58 y último párrafo de la página 71).
Se afirma que las áreas protegidas (AP) del entorno no pueden considerarse afectadas por el proyecto (pág. 63) debido a la distancia a la que se encuentran del predio del emprendimiento, pero para esta afirmación no se tiene en cuenta la mirada desde la biología de la conservación.
Mediante la observación de imágenes satelitales (imagen 1) podemos observar la continuidad de ambientes naturales entre la Reserva Natural Otamendi y el sector del proyecto.
Se mencionan las otras urbanizaciones de estas características de la zona en relación a que avanza la frontera de este tipo de urbanizaciones como algo positivo, sin llegar a ver cuál es la sinergia de todos estos emprendimientos.
¿Qué ambientes podemos identificar en el predio del emprendimiento? ¿Son humedales?
El listado de ambientes del relevamiento de biodiversidad (Anexo V) es el siguiente:
a) Bosque de sauce (440 Ha)
b) Bosque ribereño (47 Ha)
c) Plantaciones de salicáceas (95 Ha)
d) Pajonales inundables (300 Ha)
e) Cordones y terrenos altos (530 Ha)
f) Intercordones (77 Ha)
g) Ambientes con antropización reciente
Sumando un total de 1.489 Ha (algunas hectáreas más de lo que figura en otras partes del Estudio de Impacto Ambiental: 1.366,48 Ha).
De acuerdo a la clasificación de Ramsar de los diferentes tipos de humedales, los humedales comprendidos en el predio son (imagen 2):
d) pajonales que ocupan suelos saturados con una capa de agua (Tp)
e) pastizales salinos (Ss)
f) pequeños cuerpos de agua estacionales (R)
¿Cómo se vería impactado el humedal por la construcción de Ciudad del Lago?
La etapa de construcción del proyecto cambiaría las características ecológicas del humedal. Las características ecológicas de un humedal son “la suma de los componentes biológicos, físicos y químicos del ecosistema del humedal y de sus interacciones, que en conjunto mantiene al humedal y sus productos, funciones y atributos”.
El cambio en las características ecológicas es “el deterioro o desequilibrio de cualesquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del ecosistema del humedal o de las interacciones entre ellos, que en conjunto mantiene al humedal y sus productos, funciones y atributos”
¿Se verá afectada la conservación de la naturaleza en la región por Ciudad del Lago?
Se mencionan las AP del entorno del proyecto (4.2.10. Áreas Naturales Protegidas y Conservación de la Naturaleza) y se afirma que, de acuerdo a la distancia a la que se encuentran al predio del emprendimiento, no pueden considerarse afectadas por el mismo (pág. 63).
Se mencionan solo tres AP, de las ocho que se conocen en la zona (imagen 3):
1. Reserva Provincial de Usos Múltiples Río Luján de 1.000 Ha, con una distancia al emprendimiento incorrecta (más de 40 Km), se midió la distancia con Google Eath el 13 de julio de 2010, resultando en 5,5 Km aproximadamente;
2. Reserva Talar de Belén, con una superficie (70 Ha) y distancia al emprendimiento incorrectas (más de 15 Km), esta AP privada posee una superficie de 150 Ha y se encuentra a 5 km. aproximadamente del emprendimiento;
3. Reserva Natural Otamendi, con una superficie incorrecta (1.800 Ha) de 3000 Ha y ubicada a 12 Km aproximadamente del emprendimiento.
Las AP que no se mencionan en el Estudio de Impacto Ambiental son:
4. Reserva de Aves Guillermo Gibelli, a 1 km aproximadamente del emprendimiento;
5. Reserva del Náutico Escobar Country Club, a 3 km. aproximadamente del emprendimiento;
6. Reserva de Biósfera Delta del Paraná, a 6 km. aproximadamente del emprendimiento;
7. Reserva Municipal de la Biósfera Campana, a 6,5 km. aproximadamente del emprendimiento;
8. Reserva Municipal del Pilar (en la cuenca del Río Luján).
En la afirmación de que las AP del entorno no pueden considerarse afectadas por el emprendimiento debido a la distancia al mismo, no se está teniendo en cuenta la mirada desde la biología de la conservación. En relación a la biología de la conservación podemos remitirnos a distintas teorías científicas que intentan explicar cómo coexisten los ambientes naturales con las sociedades. Estas son la Teoría del equilibrio de la biogeografía de islas, la dinámica de poblaciones subdivididas, la ecología del paisaje y la biogeografía del paisaje rural.
¿Qué significa que exista similitud entre el predio del emprendimiento y la Reserva Natural Otamendi?
Como se menciona en el relevamiento de biodiversidad, la similitud del área del proyecto con la de la Reserva Natural Otamendi permite inferir la importancia del área del proyecto para la conservación de los ambientes naturales de la región.
Mi pregunta es, si “las tierras incluidas en la Reserva Natural Otamendi fueron reconocidas como un sitio de valor para la conservación de la naturaleza por profesionales y naturalistas durante la década de los ochenta” ya que “se consideró que estas tierras contenían un área natural única en una región altamente transformada por la urbanización y producción agraria, con suficiente valor de conservación a pesar de su escasa superficie y su alto grado de antropización”, ¿por qué no se reconoce el valor de los humedales que se prevé modificar con el emprendimiento?
Otros emprendimientos urbanísticos cercanos a Ciudad del Lago
Algunos de los emprendimientos que se mencionan (pág. 70) se encuentran en la fase de operación, pero otros están desde hace años en la fase de construcción. ¿Estos emprendimientos cuentan con todos los permisos? De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental se encuentran en etapas avanzadas de construcción ¿esto es así? Estos son El Cantón, El Cazal y San Sebastián.
El Cazador no puede considerarse un emprendimiento de las mismas características a los clubes de campo y otras urbanizaciones cerradas. El Cazador, al igual que Parque Belén, es un barrio parque.
Se mencionan las otras urbanizaciones de estas características de la zona, en relación a que avanza la frontera de este tipo de urbanizaciones, como algo positivo, sin llegar a ver cuál es la sinergia de todos estos emprendimientos. No se está considerando que una gran mayoría están asentados en la llanura de inundación del Río Luján. A este respecto se considera que debe iniciarse un procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (encabezado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable, en el cual participen los municipios involucrados y el Comité de Cuenca del Río Luján, entre otros actores), en una escala de cuenca del Río Luján, donde se preste especial atención a las superficies de llanura de inundación del río que se solicita transformar y las posibles consecuencias en las poblaciones vecinas (teniendo en cuenta que solo entre los proyectos Ciudad del Lago y San Sebastián se pierden cerca de 3.000 Ha de humedales).

Por Mariana Méndez, Técnica Universitaria en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján, 2009)

Como vecina, me anoté para participar de la audiencia pública que organizó la Municipalidad de Escobar como paso para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de Ciudad del Lago, el nuevo Nordelta en Escobar. Este emprendimiento transformará 1.366,48 hectáreas de humedales.

¿Qué es lo que me preocupa como vecina?

Que con la pérdida de estos humedales (también los conocemos como bañados) toda la sociedad en su conjunto va a perder los importantes servicios ambientales que estos bañados nos brindan. Porque al cambiar las características ecológicas del humedal podemos esperar que se deteriore cualquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del ecosistema o las interacciones entre ellos, y en su conjunto todo esto es lo que mantiene al humedal y sus bienes y servicios ambientales (Resolución VII.10 Convención de Ramsar sobre los humedales).

¿Cuáles son los servicios ambientales que nos brindan los humedales o bañados?

La retención y almacenamiento de los excedentes de lluvias y escorrentía, mitigando inundaciones en sus cercanías y frenando, gracias a la vegetación que contiene, la velocidad del agua. La recarga de napas subterráneas, manteniendo el nivel de las mismas y en su proceso la purificación del agua que va pasando a la napa a través de la retención de nutrientes por parte de las plantas que viven en el humedal y la depositación en el fondo del humedal (lagunas, bañados, cursos y cuerpos temporarios de agua) de sedimentos, nutrientes y sustancias tóxicas, mejorando la calidad del agua que ingresa al humedal.

¿En qué nos benefician esos servicios ambientales a los vecinos de la zona?

En que tenemos garantizada la recarga de napas con agua de mejor calidad y la mitigación de inundaciones.

¿Qué es lo que dice el Estudio de Impacto Ambiental respecto a la pérdida de esta superficie de humedales?

En el Estudio de Impacto Ambiental se desprecia la pérdida de esta superficie de humedales dentro del predio por corresponder a una pequeña parte del gran humedal que conforma la ecoregión Delta e Islas del Paraná. Sí se afirma que el humedal de este predio tiene continuidad con el gran humedal del Delta.

En el anexo IX.1 (Caracterización edáfica y topográfica del campo) se ubica al predio en la ecoregión del Delta e islas del Paraná. Sin embargo, a la hora de definir a qué ecoregión corresponde el predio del emprendimiento se afirma que corresponde a la Provincia Fitogeográfica de la Pampa (quinto párrafo de la página 58 y último párrafo de la página 71).

imagen 1

Continuidad de ambientes naturales de dos AP con el área del proyecto (las referencias son solo esquemáticas). Fuente: Elaboración propia en base a imagen tomada de Google Earth el 13 de julio de 2010.

Se afirma que las áreas protegidas (AP) del entorno no pueden considerarse afectadas por el proyecto (pág. 63) debido a la distancia a la que se encuentran del predio del emprendimiento, pero para esta afirmación no se tiene en cuenta la mirada desde la biología de la conservación.

Mediante la observación de imágenes satelitales (imagen 1) podemos observar la continuidad de ambientes naturales entre la Reserva Natural Otamendi y el sector del proyecto.

Se mencionan las otras urbanizaciones de estas características de la zona en relación a que avanza la frontera de este tipo de urbanizaciones como algo positivo, sin llegar a ver cuál es la sinergia de todos estos emprendimientos.

¿Qué ambientes podemos identificar en el predio del emprendimiento? ¿Son humedales?

El listado de ambientes del relevamiento de biodiversidad (Anexo V) es el siguiente:

a) Bosque de sauce (440 Ha)

b) Bosque ribereño (47 Ha)

c) Plantaciones de salicáceas (95 Ha)

d) Pajonales inundables (300 Ha)

e) Cordones y terrenos altos (530 Ha)

f) Intercordones (77 Ha)

g) Ambientes con antropización reciente

Sumando un total de 1.489 Ha (algunas hectáreas más de lo que figura en otras partes del Estudio de Impacto Ambiental: 1.366,48 Ha).

De acuerdo a la clasificación de Ramsar de los diferentes tipos de humedales, los humedales comprendidos en el predio son (imagen 2):

ampliar imagen 2

Listado de ambientes del predio y correspondencia según clasificación de Ramsar. Fuente: Elaboración propia.

d) pajonales que ocupan suelos saturados con una capa de agua (Tp)

e) pastizales salinos (Ss)

f) pequeños cuerpos de agua estacionales (R)

¿Cómo se vería impactado el humedal por la construcción de Ciudad del Lago?

La etapa de construcción del proyecto cambiaría las características ecológicas del humedal. Las características ecológicas de un humedal son “la suma de los componentes biológicos, físicos y químicos del ecosistema del humedal y de sus interacciones, que en conjunto mantiene al humedal y sus productos, funciones y atributos”.

El cambio en las características ecológicas es “el deterioro o desequilibrio de cualesquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del ecosistema del humedal o de las interacciones entre ellos, que en conjunto mantiene al humedal y sus productos, funciones y atributos”

¿Se verá afectada la conservación de la naturaleza en la región por Ciudad del Lago?

Se mencionan las AP del entorno del proyecto (4.2.10. Áreas Naturales Protegidas y Conservación de la Naturaleza) y se afirma que, de acuerdo a la distancia a la que se encuentran al predio del emprendimiento, no pueden considerarse afectadas por el mismo (pág. 63).

Se mencionan solo tres AP, de las ocho que se conocen en la zona (imagen 3):

ampliar imagen 3

Distancia del área del proyecto a las distintas AP de la zona (las referencias son solo esquemáticas). Fuente: Elaboración propia en base a imagen tomada de Google Earth el 13 de julio de 2010.

1. Reserva Provincial de Usos Múltiples Río Luján de 1.000 Ha, con una distancia al emprendimiento incorrecta (más de 40 Km), se midió la distancia con Google Eath el 13 de julio de 2010, resultando en 5,5 Km aproximadamente;

2. Reserva Talar de Belén, con una superficie (70 Ha) y distancia al emprendimiento incorrectas (más de 15 Km), esta AP privada posee una superficie de 150 Ha y se encuentra a 5 km. aproximadamente del emprendimiento;

3. Reserva Natural Otamendi, con una superficie incorrecta (1.800 Ha) de 3000 Ha y ubicada a 12 Km aproximadamente del emprendimiento.

Las AP que no se mencionan en el Estudio de Impacto Ambiental son:

4. Reserva de Aves Guillermo Gibelli, a 1 km aproximadamente del emprendimiento;

5. Reserva del Náutico Escobar Country Club, a 3 km. aproximadamente del emprendimiento;

6. Reserva de Biósfera Delta del Paraná, a 6 km. aproximadamente del emprendimiento;

7. Reserva Municipal de la Biósfera Campana, a 6,5 km. aproximadamente del emprendimiento;

8. Reserva Municipal del Pilar (en la cuenca del Río Luján).

En la afirmación de que las AP del entorno no pueden considerarse afectadas por el emprendimiento debido a la distancia al mismo, no se está teniendo en cuenta la mirada desde la biología de la conservación. En relación a la biología de la conservación podemos remitirnos a distintas teorías científicas que intentan explicar cómo coexisten los ambientes naturales con las sociedades. Estas son la Teoría del equilibrio de la biogeografía de islas, la dinámica de poblaciones subdivididas, la ecología del paisaje y la biogeografía del paisaje rural.

¿Qué significa que exista similitud entre el predio del emprendimiento y la Reserva Natural Otamendi?

Como se menciona en el relevamiento de biodiversidad, la similitud del área del proyecto con la de la Reserva Natural Otamendi permite inferir la importancia del área del proyecto para la conservación de los ambientes naturales de la región.

Mi pregunta es, si “las tierras incluidas en la Reserva Natural Otamendi fueron reconocidas como un sitio de valor para la conservación de la naturaleza por profesionales y naturalistas durante la década de los ochenta” ya que “se consideró que estas tierras contenían un área natural única en una región altamente transformada por la urbanización y producción agraria, con suficiente valor de conservación a pesar de su escasa superficie y su alto grado de antropización”, ¿por qué no se reconoce el valor de los humedales que se prevé modificar con el emprendimiento?

Otros emprendimientos urbanísticos cercanos a Ciudad del Lago

ampliar imagen 4

Emprendimientos localizados en la llanura del Río Luján (las referencias son solo esquemáticas). Fuente: Elaboración propia en base a imagen tomada de Google Earth el 13 de julio de 2010.

Algunos de los emprendimientos que se mencionan (pág. 70) se encuentran en la fase de operación, pero otros están desde hace años en la fase de construcción. ¿Estos emprendimientos cuentan con todos los permisos? De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental se encuentran en etapas avanzadas de construcción ¿esto es así? Estos son El Cantón, El Cazal y San Sebastián.

El Cazador no puede considerarse un emprendimiento de las mismas características a los clubes de campo y otras urbanizaciones cerradas. El Cazador, al igual que Parque Belén, es un barrio parque.

Se mencionan las otras urbanizaciones de estas características de la zona, en relación a que avanza la frontera de este tipo de urbanizaciones, como algo positivo, sin llegar a ver cuál es la sinergia de todos estos emprendimientos. No se está considerando que una gran mayoría están asentados en la llanura de inundación del Río Luján.

A este respecto se considera que debe iniciarse un procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (encabezado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable, en el cual participen los municipios involucrados y el Comité de Cuenca del Río Luján, entre otros actores), en una escala de cuenca del Río Luján, donde se preste especial atención a las superficies de llanura de inundación del río que se solicita transformar y las posibles consecuencias en las poblaciones vecinas (teniendo en cuenta que solo entre los proyectos Ciudad del Lago y San Sebastián se pierden cerca de 3.000 Ha de humedales).

Por Mariana Méndez

Técnica Universitaria en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján, 2009)

Fuente: El Día de Escobar

Ago 6, 2010ciro
Download Best WordPress Themes Free Download
Download WordPress Themes
Free Download WordPress Themes
Free Download WordPress Themes
free download udemy paid course
download mobile firmware
Download Nulled WordPress Themes
Tweet
Share
+1
WhatsApp
0 Shares

Comentarios

comentarios

  • BARBAROJA PROMO

    • MAS LEIDAS
    • ULTIMAS NOTICIAS
    MAS LEIDAS
    ULTIMAS NOTICIAS
  • NUEVO MASCHWITZ

  • MUNICIPIO SEMINARI

  • DIA 32

  • JUNTOS NO LEGIS/POLITICA

  • ARISTI NO LEGIS/POLITICA

  • ESCOBAR NORTE

  • ARGENTINA VIRTUAL

  • NOTICIAS X WP

  • ADSENSE 1

  • TWITTER
    Tweets por el @eldiadeescobar.
    FACEBOOK
    Vacío

    eldiadeescobar

    Portal de noticias locales del partido de Escobar. Director: @yacuzziciro

    eldiadeescobar
    👥 Se conocieron los datos del censo 2022: Escob 👥 Se conocieron los datos del censo 2022: Escobar tiene 256.449 habitantes

La población local creció 20% respecto al último relevamiento realizado por el Indec, en 2010. 

Además, se contabilizaron 95.109 viviendas particulares y 23 viviendas colectivas.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🇸🇲 Eliana Santillán: “Me pone feliz que l 🇸🇲 Eliana Santillán: “Me pone feliz que la bandera que diseñé haya sido elegida”

La reconocida bailarina escobarense, integrante del ballet oficial de Cosquín, expresó su alegría por ser la autora del nuevo pabellón institucional.

“Es algo que va a perdurar y eso me llena de orgullo”, afirmó.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    😓 Profundo dolor en el hospital Erill por el fa 😓 Profundo dolor en el hospital Erill por el fallecimiento de una querida enfermera 

Se llamaba Paula Coronel, era coordinadora de enfermería de la unidad de terapia intensiva y había ingresado al hospital en 1992. Tenía 48 años y dos hijos.

“Muchos perdimos una amiga y toda una excelente compañera, un gran ejemplo de trabajo y compromiso. Vamos a extrañar su pasión y su alegría de cada día”, expresaron ayer sus compañeros en las redes sociales.
    🏆 Orgullo de Maschwitz: Nicolás Varrone logró 🏆 Orgullo de Maschwitz: Nicolás Varrone logró el triunfo en las 24 horas de Daytona

El joven piloto alternó la conducción de un Nissan Duqueine con un inglés, un estadounidense y un canadiense en la categoría LMP3.

 “Es una locura total lo que acaba de pasar”, expresó, emocionado.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    ⛪ Restauran la fachada de la cocatedral de Escob ⛪ Restauran la fachada de la cocatedral de Escobar por la caída de mampostería

La reparación se inició tras el desprendimiento de algunos pedazos del frente del centenario edificio. 

Como parte de los trabajos, se realizó una nueva guía para consolidar el arco y se retiró la vegetación aérea existente.

📸 @tommyvega.ph (1 a 8)

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    ⚽ Con un golazo, Nicolás González le dio el em ⚽ Con un golazo, Nicolás González le dio el empate a Fiorentina frente a Lazio 

El escobarense definió desde afuera del área con un potente remate cruzado que se clavó en el ángulo superior y le permitió a su equipo llevarse un punto del estadio Olímpico de Roma.

El jugador de la Selección volvió a ser titular después de tres meses y ya lleva 6 conquistas en 15 encuentros de la Serie A, donde Fiorentina marcha 12º con 24 puntos.
    🚨 Conductor murió al chocar contra una pasarel 🚨 Conductor murió al chocar contra una pasarela de la autopista en Escobar

El terrible accidente ocurrió esta mañana a la altura del kilómetro 52, mano a Provincia. 

Testigos aseguran que se trataría de un suicidio. El hombre tenía 31 años y vivía en Campana.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🏥 Hospital Erill: Finalizó la puesta en valor 🏥 Hospital Erill: Finalizó la puesta en valor del servicio de terapia intensiva 

Además de la remodelación, se incorporó equipamiento, se renovaron los paneles de gases medicinales y se agregó una cama UTI. 

El proyecto fue financiado con fondos provinciales, municipales y de la cooperadora.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    😱 Voladura de techos y caída de postes y árbo 😱 Voladura de techos y caída de postes y árboles: los efectos de la tormenta en el partido de Escobar

El temporal de esta mañana causó varios destrozos en el partido de Escobar y en las redes sociales ya empiezan a circular imágenes de algunas situaciones ocurridas en medio del diluvio. 

En Matheu, por ejemplo, se cayeron árboles y postes sobre las calles Conde Alberto y Santa Magdalena, en el barrio Villa Saboya. Los bomberos acudieron para liberar la vía pública y evitar peores consecuencias.

En Garín, en tanto, las ráfagas de viento volaron parte del techo de chapas de una vivienda a una propiedad lindera, sin que pase a mayores. Fue en la esquina de Misiones y Lamberti y trabajaron Defensa Civil y bomberos,

📸 Letras de Garín (3 a 5)
    Seguir en Instagram
    Diseño web en Escobar
    • Secciones
      • Breves
      • Cartas de lectores
      • Cultura
      • Deportes
      • Educación
      • Gestión Pública
      • Interés General
      • Legislativas
      • Policiales
      • Política
        • Elecciones 2021
        • Elecciones 2019
        • Elecciones 2017
        • Elecciones 2015
      • Portada
      • Sociedad
    • Nosotros
    • Contacto
    • Farmacias de turno
    • Teléfonos útiles