Se aprobó la instalación de una terminal portuaria en el Paraná

El proyecto sería acompañado de obras complementarias. Entre ellas, un camino a Loma Verde y la repavimentación de la 25.

En un trámite sencillo que se consumió en un puñado de minutos, el Concejo Deliberante de Escobar aprobó por unanimidad este miércoles 14 un proyecto de ordenanza que autoriza la instalación de una terminal portuaria en el Paraná de las Palmas para la importación de gas natural licuado.
El expediente, registrado bajo el número 13.507/10, prevé una serie de cambios en el uso asignado a vastas franjas de tierras ribereñas, que deberán incorporarse al Plan de Zonificación sancionado en noviembre del año pasado una vez que sea homologado por los organismos provinciales correspondientes. Concretamente, pasarán de ser zonas de esparcimiento a servir de áreas de desarrollo portuario industrial, mientras que otras quedarán reservadas para eventuales proyectos de promoción turística.
“La decisión política que toma este gobierno y el bloque justicialista tiene que ver con que en la costa de Escobar haya un desarrollo mixto. Por un lado, fomentar toda la actividad turística, que es un largo anhelo de los vecinos del partido de Escobar, y crear todas las condiciones para la creación de un puerto multipropósito”, señaló el presidente de la bancada oficialista, Luis Carranza, durante su alocución en la sesión.
Además, Carranza resaltó que esta propuesta “cuenta con el respaldo del gobierno nacional, que a través de una de sus empresas mixtas, como Enarsa, se suma a YPF con la intención de que Escobar tenga un área portuaria”.
La instalación del puerto de regasificación derivaría también en obras de infraestructura imprescindibles para su desarrollo. Entre las de mayor impacto, la repavimentación de la ruta provincial 25 y la construcción de un camino de circunvalación norte, que conectaría al Paraná con la zona de Loma Verde afectada a la radicación de un parque industrial.
Sin el más mínimo atisbo de debate y con la anuencia silenciosa de los bloques minoritarios, el oficialismo no necesitó transpirar para cumplir su misión de devolverle al Ejecutivo un expediente aprobado por los veinte concejales. Por ahora, la creación del puerto avanza viento en popa.
El plan oficial
Ante las crecientes dificultades en el abastecimiento de gas, desde el Ministerio de Desarrollo Social que comanda el arquitecto Julio de Vido empezaron a apurar los planes para importar gas desde mercados de ultramar.
La intención es montar una planta o un buque regasificador con capacidad para inyectar al sistema de TGN (la transportadora que atiende a la zona norte y centro del país) ocho millones de metros cúbicos de gas por día, cerca de un 6% del consumo de la Argentina, en una sociedad entre YPF -controlada por la española Repsol y gerenciada por la familia Eskenazi- y la estatal Enarsa (el brazo ejecutor del Gobierno en materia energética).
Con una inversión de u$s 150 millones, el proyecto permitiría que el gas llegué al país en forma líquida (LNG, según su denominación en inglés) desde naciones con recursos disponibles, como Trinidad & Tobago o algunos países de África, a través de barcos. Una vez frente a las costas argentinas, el gas se convertirá a su estado natural y así se inyectará en los gasoductos.
La iniciativa, similar al buque regasificador que funciona desde hace dos años en el puerto de Bahía Blanca, debería estar en marcha a más tardar para el invierno de 2011.
Por el momento, la duda central tiene que ver la conveniencia de instalar una planta en tierra o un barco regasificador, un sistema muy parecido al que funciona al sur de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con los avances del proyecto, el buque que traiga el gas va a fondear a 300 kilómetros de San Clemente del Tuyú, ya que por su tamaño (280 metros de largo) no puede avanzar más por los ríos ni subir por el Paraná. Por eso, desde allí se transbordará el cargamento a buques más chicos, de entre 240 y 250 metros de largo. De hecho, parte de los u$s 150 millones se destinarán a construir un muelle y dragar el Paraná.
El concejal Luis Carranza (PJ) defendió las cualidades del proyecto.

El presidente del bloque oficialista, Luis Carranza, defendió las cualidades del proyecto.

En un trámite sencillo que se consumió en un puñado de minutos, el Concejo Deliberante de Escobar aprobó por unanimidad este miércoles 14 un proyecto de ordenanza que autoriza la instalación de una terminal portuaria en el Paraná de las Palmas para la importación de gas natural licuado.

Te puede interesar  Triunfo obrero: el Senado bonaerense aprobó la expropiación de Madygraf

El expediente, registrado bajo el número 13.507/10, prevé una serie de cambios en el uso asignado a vastas franjas de tierras ribereñas, que deberán incorporarse al Plan de Zonificación sancionado en noviembre del año pasado una vez que sea homologado por los organismos provinciales correspondientes. Concretamente, pasarán de ser zonas de esparcimiento a servir de áreas de desarrollo portuario industrial, mientras que otras quedarán reservadas para eventuales proyectos de promoción turística.

“La decisión política que toma este gobierno y el bloque justicialista tiene que ver con que en la costa de Escobar haya un desarrollo mixto. Por un lado, fomentar toda la actividad turística, que es un largo anhelo de los vecinos del partido de Escobar, y crear todas las condiciones para la creación de un puerto multipropósito”, señaló el presidente de la bancada oficialista, Luis Carranza, durante su alocución en la sesión.

Además, Carranza resaltó que esta propuesta “cuenta con el respaldo del gobierno nacional, que a través de una de sus empresas mixtas, como Enarsa, se suma a YPF con la intención de que Escobar tenga un área portuaria”.

Te puede interesar  Educación vial: Escobar tendrá una Escuela Municipal de Conductores

La instalación del puerto de regasificación derivaría también en obras de infraestructura imprescindibles para su desarrollo. Entre las de mayor impacto, la repavimentación de la ruta provincial 25 y la construcción de un camino de circunvalación norte, que conectaría al Paraná con la zona de Loma Verde afectada a la radicación de un parque industrial.

Sin el más mínimo atisbo de debate y con la anuencia silenciosa de los bloques minoritarios, el oficialismo no necesitó transpirar para cumplir su misión de devolverle al Ejecutivo un expediente aprobado por los veinte concejales. Por ahora, la creación del puerto avanza viento en popa.

El plan oficial

Ante las crecientes dificultades en el abastecimiento de gas, desde el Ministerio de Planificación Federal que comanda el arquitecto Julio de Vido empezaron a apurar los planes para importar gas desde mercados de ultramar.

La intención es montar una planta o un buque regasificador con capacidad para inyectar al sistema de TGN (la transportadora que atiende a la zona norte y centro del país) ocho millones de metros cúbicos de gas por día, cerca de un 6% del consumo de la Argentina, en una sociedad entre YPF -controlada por la española Repsol y gerenciada por la familia Eskenazi- y la estatal Enarsa (el brazo ejecutor del Gobierno en materia energética).

Con una inversión de u$s 150 millones, el proyecto permitiría que el gas llegué al país en forma líquida (LNG, según su denominación en inglés) desde naciones con recursos disponibles, como Trinidad & Tobago o algunos países de África, a través de barcos. Una vez frente a las costas argentinas, el gas se convertirá a su estado natural y así se inyectará en los gasoductos.

La iniciativa, similar al buque regasificador que funciona desde hace dos años en el puerto de Bahía Blanca, debería estar en marcha a más tardar para el invierno de 2011.

Por el momento, la duda central tiene que ver la conveniencia de instalar una planta en tierra o un barco regasificador, un sistema muy parecido al que funciona al sur de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con los avances del proyecto, el buque que traiga el gas va a fondear a 300 kilómetros de San Clemente del Tuyú, ya que por su tamaño (280 metros de largo) no puede avanzar más por los ríos ni subir por el Paraná. Por eso, desde allí se transbordará el cargamento a buques más chicos, de entre 240 y 250 metros de largo. De hecho, parte de los u$s 150 millones se destinarán a construir un muelle y dragar el Paraná.

14 Comentarios

  1. Francisco Javier de Amorrortu

    Los presupuestos mínimos que acerca la ley general del ambiente son de cumplimiento de todas las provincias de la Nación. Y las audiencias públicas no son optativas, sino obligatorias. En algún momento estas aprobaciones empezarán a ponerse en orden. Dar participación a la opinión pública es sembrar progreso en cultura. Por mucho menos que este proyecto del puerto de Escobar la ciudad de Buenos Aires se obliga a transitar el filtro de las audiencias; e incluso las pospone cuando enterado de las primeras observaciones anticipadas por la web, advierte los errores en sus Estudios de Impacto Ambiental EIA. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/audiencia.html
    Ver tambien http://www.alestuariodelplata.com.ar/puertos.html

    Responder
  2. Jorge Derra

    el comentario de Carlos me hace recordar a una vieja pelicula argentina que se llama el arreglo con federico luppi creo que esa es la cuestion cuando la dignidad esta mas alla de el interes, sin caer en la ingenuidad ser dignos es una forma de empezar a conseguir que nos respeten aun estos tipos que no respetan nada.
    Carlos como dice Flavio no vendas. En ultima instancia tendras tres terrenos y tu abuela uno dentro de un country.

    Responder
  3. carlos

    a las autoridades del emprendimiento, les solicitaria me puedan decir si uds van a comprar propiedades que estan linderas al club nautico escobar, que se llama ciuntry club parana de las palmas, que es donde tengos tres lotes y mi abuela tiene uno solo!!! porque como los comentarios corren, lo que me preocupa que quieran comprar mis terrenos como saber que es lo que este emprendimiento esta por espropiar y pagar a los propietarios que estan dispuestos a vender en pos del progreso!!!
    muchas gracias carlossss

    Responder
    • Flavio

      NO VENDAS.

      Responder
    • Flavio

      NO VENDAS NO VENDAS NO VENDAS.

      Responder
      • Flavio

        NO VENDAS. NO VENDAS. NO VENDAS. NO VENDAS. NO VENDAS.

        Responder
  4. marta puigros

    este pedro y horacio deben ser contratistas de constantini o deben currar con sandro guzman

    Responder
    • Flavio

      Creo que son personas que no toman conciencia de la dimensión del aparato con el que nos estamos enfrentando. Son como los chicos: juegan, toman la leche y mientras está mamá, nada les pasará. Así están unos cuantos vecinos escobarenses. Tenemos que crecer y seguir luchando. Quizás son buenas personas que se dejan engañar o también, pueden tener serios compromisos económicos. No lo sabemos. Ayudémoslos a pensar y a tener criterio, qué se yo, lo mejor es sumar voluntades, aunque haya que trabajar un poco más. Los invito a reflexionar, con los ojos cerrados y respirar profundamente antes de emitir opiniones encontradas innecesariamente. De corazón.

      Responder
  5. carlitos

    que manga de ignorantes ¡¡¡¡¡ vamos a tener una ciudad independiente de todo dentro de escobar con la diferencia que seran los dueños de los rios y arroyos que hasta ahora eran de todos los escobarenses

    Responder
  6. Pedro

    Y que paso con los gurues contra todo !!!
    Esto tambien modifica el Humedal !!!
    Son de Terror !!

    Responder
    • Flavio

      Horacio, no pierdas la calma. Los Gurúes que defienden los humedales están trabajando. Sé paciente y no te dejes caer en la tentación del «progreso». Este emprendimiento es excluyente para vos y para mi. Para mis hijos y los tuyos. Calma… ya vendrán las luchas. Tenemos muchos frentes abiertos. No te olvides que necesitan de nuestra aprobación y ganarnos la guerra. Este municipio está lleno de traidores a la patria. Cuento con vos.

      Responder
      • Flavio

        Perdón, quise decir PEDRO.

        Responder
  7. horacio

    POR FIN PROGRESO PARA EL PUEBLO DE ESCOBAR ALGUIEN QUE PIENSA EN TODOS LOS VECINOS Y NO SOLO EN UN PUÑADO DE DE VECINOS DE ALTO PODER ADQUISITIVO. GRACIAS INTENDENTE!!!!!!!!

    Responder
    • Flavio

      Hay que agradecerles también la venta de terrenos fiscales a un grupo de «serios» empresarios taiwaneses que, según dice el ejecutivo, no construyó el edificio de la UBA y por eso se lo expropiarán. Y las 900 lucas verdes, dónde están? Horacio, no te dejes engañar con espejitos. Ya lo hicieron los españoles hace cuatro siglos!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguí leyendo