Apostillas de una reasunción no aptas para fanáticos

Un aporte para refrescar la memoria colectiva y no equivocar los próximos pasos. Por Ariel J. Spadaro.

Tal vez la frase más efusiva de Cristina Fernández haya sido: “No soy la presidenta de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos”. Sin ánimo de ofender, pero sí de abrir el debate en la sociedad, quiero resaltar algunas realidades:
• Mientras que otros países de Latinoamérica han recuperado y hasta nacionalizado los recursos no renovables, aquí seguimos regalando nuestro petróleo. Pero lo peor no es que continúe la política privatista de los ‘90. El problema es que se profundiza.
En octubre de 2006 se votó la ley 26.154, que amplía los beneficios impositivos que ya tenían las petroleras y gasíferas. En 2007 se renovó la concesión del Yacimiento de Cerro Dragón, en Chubut y Santa Cruz, a British Petroleum, Amoco y Bulgheroni. Se trataba de una concesión que recién vencía en 2017, pero se resolvió adelantar la firma en 10 años. Y se firmó una nueva que recién comienza al vencimiento de la actual, con opción de extender el contrato otros 20 años.
En concreto, se le regala el yacimiento a Panamerican hasta que lo agote. Estamos hablando de reservas comprobadas por 28.653 millones de dólares, mientras que Panamerican tendría que desembolsar apenas 3.352 millones en concepto de regalías. “No siente que están contrabandeando el petróleo ante nuestras narices, ya que se sigue extrayendo el mismo bajo declaración jurada”. Y esta es solo una de las tantas concesiones nacionales.
• Cristina Minera. Todos Contentos. Los 200 empresarios y sindicalistas de la minería salieron más que satisfechos de la cita de mediados de diciembre en la Casa Rosada. Oyeron lo que hace tiempo querían escuchar: el explícito respaldo… (Leer: http://www.miningpress.com/revistaonline/index.php?id=28 ed. Feb. Mar. 2011). “Solo hay que saber leer, para ver más allá del árbol.”
Perón y los ferrocarriles
Ante el comentario irónico de la presidenta a cerca de que “los ferroviarios que le hicieron la huelga a Perón en 1950 no serían peronistas”, me gustaría agregar que sería interesante que los argentinos leamos sin fanatismos la realidad de esa época.  E aquí un poco de aquella historia:
Hasta 1949, la política de control de precios sobre los productos de consumo popular y los subsidios estatales del peronismo habían generado un aumento neto del sesenta por ciento en el salario obrero. Pero la economía empezó a presentar síntomas de agotamiento. El crecimiento industrial se detuvo, cayeron los precios de las exportaciones y se deterioraron el intercambio comercial, y también el consumo popular. La nueva redistribución del ingreso fue cada vez más difícil de sostener. Fue el fin de la prosperidad de posguerra.
Las demandas obreras no cedían y no bastaba el arbitraje oficial para contenerlas. La política laboral del peronismo se endureció: suspensión de convenios colectivos de trabajo, congelamiento de salarios, fin de subsidios a empresas.
Evita, que era la garante implícita de la relación entre Perón y los trabajadores, se involucró en forma personal en el conflicto ferroviario. En una oportunidad, secundada por tres autos negros, fue hasta la sede del gremio de la seccional Remedios de Escalada, en Lanús, para reclamar la vuelta al trabajo. Encontró las puertas cerradas: nadie la recibió. Entonces se dirigió a la estación de trenes, se paró en el andén y convocó a los obreros. Poco a poco fueron saliendo de los talleres para escuchar su palabra. Los de Remedios de Escalada estaban entre los más grandes del país. Trabajaban en ellos cerca de cinco mil personas. Evita les pidió que levantaran la huelga en nombre de Perón. Un obrero socialista la retrucó. Evita se ensañó con él. Los obreros, finalmente, rechazaron su propuesta. Evita los mandó a “la puta madre que los parió a todos”. Eso dijo. Les advirtió: “Aténganse a la represión”. Y se fue. (Del libro “De Perón a Montoneros”, de Marcelo Larraquy)
1950. “…Una familia compuesta sólo de matrimonio y dos hijos no puede vivir con $400 nominales (que en la práctica alcanza tan sólo a $326) y mucho menos en la zona del Gran Buenos Aires, donde se estima que el salario vital y mínimo para vivir decentemente y sin morirse de hambre es de más de 900 pesos mensuales”.
“El 23 de diciembre comenzó una nueva huelga. El Congreso Extraordinario de delegados de los distintos ferrocarriles, convocado por la comisión consultiva de emergencia, resolvía:
– La reanudación del paro por tiempo indeterminado en los ferrocarriles a partir del día 23 de enero hasta tanto no retornen al trabajo los obreros dejados cesantes y recuperen la libertad los dirigentes presos.
– La aplicación inmediata de la escala modificada para peones y guardabarreras con retroactividad al 1º de diciembre de 1950 y pago del salario familiar hasta 800 pesos, sin contar la bonificación de 125 pesos acordada.
– La inmediata modificación del escalafón con la participación de la comisión consultiva de emergencia.
– El cese de la intervención de la CGT a la Unión Ferroviaria y anulación de todas sus medidas; entrega de la organización al gremio para que la comisión consultiva de emergencia convoque a elecciones en un plazo de 60 días, previo levantamiento de las restricciones a la libertad sindical del gremio, de la clausura de locales y expulsiones.”    Ver: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/3jornadas/mengascini.pdf
Educación pro miedo
Los porcentajes promedios esgrimidos por la presidenta, con respecto al avance en educación -79% aprobó Ciencias Sociales y 65 % aprobó Ciencias Naturales- no deja de sorprender a los padres del alumnado en general y más aún a lo propios alumnos consultados, quienes aseguran que más de la mitad de la clase se llevó estas materias; aunque la discusión no debería pasar por un mero porcentaje si no por una realidad que no se puede esconder: cuánto conocimiento incorporan los alumnos sobre estas y otras materias. Vaya a la puerta de una escuela y pregúnteles a los chicos.
El agradecimiento implícito
Un hecho digno de destacar en la presidenta fue el mensaje para Luis D’Elía, quien habrá sabido leerlo por lo bajo.
Más allá de la posición política que tengamos, algún día abriremos un libro de historia y podremos entender la dimensión que tuvo haber copado la Plaza de Mayo aquel 25 de marzo de 2008. Podrá ser tildado de gordo, negro, feo, bocón y mal hablado… Pero puso el cuerpo. Y hoy son pocos los que ponen el cuerpo sin pretender favores personales a cambio, como sucede hoy con D’Elía.
Como mencioné en el título, este texto no es apto para fanáticos, ni pro ni contras, porque al final este aporte es para que refresquemos nuestra memoria colectiva y no equivoquemos los próximos pasos.

Tal vez la frase más efusiva de Cristina Fernández haya sido: “No soy la presidenta de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos”. Sin ánimo de ofender, pero sí de abrir el debate en la sociedad, quiero resaltar algunas realidades:

• Mientras que otros países de Latinoamérica han recuperado y hasta nacionalizado los recursos no renovables, aquí seguimos regalando nuestro petróleo. Pero lo peor no es que continúe la política privatista de los ‘90. El problema es que se profundiza.

En octubre de 2006 se votó la ley 26.154, que amplía los beneficios impositivos que ya tenían las petroleras y gasíferas. En 2007 se renovó la concesión del Yacimiento de Cerro Dragón, en Chubut y Santa Cruz, a British Petroleum, Amoco y Bulgheroni. Se trataba de una concesión que recién vencía en 2017, pero se resolvió adelantar la firma en 10 años. Y se firmó una nueva que recién comienza al vencimiento de la actual, con opción de extender el contrato otros 20 años.

En concreto, se le regala el yacimiento a Panamerican hasta que lo agote. Estamos hablando de reservas comprobadas por 28.653 millones de dólares, mientras que Panamerican tendría que desembolsar apenas 3.352 millones en concepto de regalías. “No siente que están contrabandeando el petróleo ante nuestras narices, ya que se sigue extrayendo el mismo bajo declaración jurada”. Y esta es solo una de las tantas concesiones nacionales.

• Cristina Minera. Todos Contentos. Los 200 empresarios y sindicalistas de la minería salieron más que satisfechos de la cita de mediados de diciembre en la Casa Rosada. Oyeron lo que hace tiempo querían escuchar: el explícito respaldo… (Leer: http://www.miningpress.com/revistaonline/index.php?id=28 ed. Feb. Mar. 2011). “Solo hay que saber leer, para ver más allá del árbol.”

Perón y los ferrocarriles

Ante el comentario irónico de la presidenta a cerca de que “los ferroviarios que le hicieron la huelga a Perón en 1950 no serían peronistas”, me gustaría agregar que sería interesante que los argentinos leamos sin fanatismos la realidad de esa época.  He aquí un poco de aquella historia:

Hasta 1949, la política de control de precios sobre los productos de consumo popular y los subsidios estatales del peronismo habían generado un aumento neto del sesenta por ciento en el salario obrero. Pero la economía empezó a presentar síntomas de agotamiento. El crecimiento industrial se detuvo, cayeron los precios de las exportaciones y se deterioraron el intercambio comercial, y también el consumo popular. La nueva redistribución del ingreso fue cada vez más difícil de sostener. Fue el fin de la prosperidad de posguerra.

Las demandas obreras no cedían y no bastaba el arbitraje oficial para contenerlas. La política laboral del peronismo se endureció: suspensión de convenios colectivos de trabajo, congelamiento de salarios, fin de subsidios a empresas.

Evita, que era la garante implícita de la relación entre Perón y los trabajadores, se involucró en forma personal en el conflicto ferroviario. En una oportunidad, secundada por tres autos negros, fue hasta la sede del gremio de la seccional Remedios de Escalada, en Lanús, para reclamar la vuelta al trabajo. Encontró las puertas cerradas: nadie la recibió. Entonces se dirigió a la estación de trenes, se paró en el andén y convocó a los obreros. Poco a poco fueron saliendo de los talleres para escuchar su palabra. Los de Remedios de Escalada estaban entre los más grandes del país. Trabajaban en ellos cerca de cinco mil personas. Evita les pidió que levantaran la huelga en nombre de Perón. Un obrero socialista la retrucó. Evita se ensañó con él. Los obreros, finalmente, rechazaron su propuesta. Evita los mandó a “la puta madre que los parió a todos”. Eso dijo. Les advirtió: “Aténganse a la represión”. Y se fue. (Del libro De Perón a Montoneros, de Marcelo Larraquy)

1950. “…Una familia compuesta sólo de matrimonio y dos hijos no puede vivir con $400 nominales (que en la práctica alcanza tan sólo a $326) y mucho menos en la zona del Gran Buenos Aires, donde se estima que el salario vital y mínimo para vivir decentemente y sin morirse de hambre es de más de 900 pesos mensuales”.

“El 23 de diciembre comenzó una nueva huelga. El Congreso Extraordinario de delegados de los distintos ferrocarriles, convocado por la comisión consultiva de emergencia, resolvía:

– La reanudación del paro por tiempo indeterminado en los ferrocarriles a partir del día 23 de enero hasta tanto no retornen al trabajo los obreros dejados cesantes y recuperen la libertad los dirigentes presos.

– La aplicación inmediata de la escala modificada para peones y guardabarreras con retroactividad al 1º de diciembre de 1950 y pago del salario familiar hasta 800 pesos, sin contar la bonificación de 125 pesos acordada.

– La inmediata modificación del escalafón con la participación de la comisión consultiva de emergencia.

– El cese de la intervención de la CGT a la Unión Ferroviaria y anulación de todas sus medidas; entrega de la organización al gremio para que la comisión consultiva de emergencia convoque a elecciones en un plazo de 60 días, previo levantamiento de las restricciones a la libertad sindical del gremio, de la clausura de locales y expulsiones.”    Ver: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/3jornadas/mengascini.pdf

Educación pro miedo

Los porcentajes promedios esgrimidos por la presidenta, con respecto al avance en educación -79% aprobó Ciencias Sociales y 65 % aprobó Ciencias Naturales- no deja de sorprender a los padres del alumnado en general y más aún a lo propios alumnos consultados, quienes aseguran que más de la mitad de la clase se llevó estas materias; aunque la discusión no debería pasar por un mero porcentaje si no por una realidad que no se puede esconder: cuánto conocimiento incorporan los alumnos sobre estas y otras materias. Vaya a la puerta de una escuela y pregúnteles a los chicos.

El agradecimiento implícito

Un hecho digno de destacar en la presidenta fue el mensaje para Luis D’Elía, quien habrá sabido leerlo por lo bajo.

Más allá de la posición política que tengamos, algún día abriremos un libro de historia y podremos entender la dimensión que tuvo haber copado la Plaza de Mayo aquel 25 de marzo de 2008. Podrá ser tildado de gordo, negro, feo, bocón y mal hablado… Pero puso el cuerpo. Y hoy son pocos los que ponen el cuerpo sin pretender favores personales a cambio, como sucede hoy con D’Elía.

Como mencioné en el título, este texto no es apto para fanáticos, ni pro ni contras, porque al final este aporte es para que refresquemos nuestra memoria colectiva y no equivoquemos los próximos pasos.

12 Comentarios

  1. teo

    Matemáticamente tenés razón, Vasco, la matriz energética sigue dominada por el neoliberalismo, lo que a veces es difícil apreciar que el actual poder gobierna sobre lo construido por los anteriores, como J.J. heredó el promedio de los técnicos anteriores de River, no empezó de cero. Yo no sabría que hacer, pero me parece muy piola debatir estos temas porque siempre se aprende algo.

    Responder
  2. teo

    Yo no revoleo más sillas desde que me dí cuenta que todas las verdades son fragmentarias y relativas.
    Salvo esta: Los análisis deben ser dialécticos y dinámicos, y no sirven permanentemente, lo que hoy resulta razonablemente cierto mañana puede cambiar.
    Tengo entendido que la exportación de petróleo paga más del 70% de retenciones, en este momento de potencia electoral pero debilidad movilizatoria ¿Es mejor esto o nacionalizar?
    Néstor le decía a los movimientos sociales que si ponían 300 mil personas en Plaza de Mayo nacionalizaba el petróleo, pero estos iban a prometer 30 mil, para terminar llevando 3 mil…

    Responder
    • jorge derra

      la verdad nunca es pura pero matematicamente lo cierto es que la matriz energética actual es deficitaria, es decir debemos importar energia. en escobar tenemos una clara muestra de eso el famoso puerto regasificador. no nos olvidemos del fuel oil del comandante chavez que nos salvo y sigue salvando las papas.
      el menemismo entrego la soberania energética, este gobierno no hizo nada para recuperarla. Claro ahora repsol es en parte de un amigo del gobierno un tal eskenazi. es como la mentira de la ley de tierras que pena al extranjerizacion pero nada dice de la concentracion, en manos de empresarios nacionales como los grobo o el discolo diputado Olmedo o el ex presidente de la comision de agricultura de diputados un tal urquia dueño de aceitera general deheza y responsable de la deforestacion en salta. las cosas se dicen como cada uno las ve del combo deberian salir las conclusiones y no presentar cada opinion como la única verdadcreo que seria un buen camino para poder debatir con resp

      Responder
  3. jorge derra

    1) Defiendo a este gobierno porque lo considero parte del proyecto nacional y popular pero no es «el» proyecto nacional y popular
    2) no voy a hacer mencion a los logros cualquiera que con honestidad mire a su alrededor los ve
    3) no creo que el modelo este agotado como dicen sectores del establishment. Si creo, pero desconozco la razon aunque sospecho con temor, que el gobierno plantea un cambio en el componente de su sustentacion.
    No queda duda que el mas fiel aliado del Kirchnmerismo fue el movimiento obrero bajo la direccion de Hugo Moyano, hace mas de un año la Presidenta viene dando señales de estar saciada de esa relacion. En ese contexto aparecen varios hechos, el ninguneo en las listas camporistas, el extraño exhorto suizo, y ultimamente la viceministra de trabajo poniendole techo a las paritarias al decir no habrá indice de gondola los aumentos se regiran por el indek. nadie la desmintio. Mas grave aun, la presidenta se burla de los trabajadores al decir…

    Responder
    • jorge derra

      … el reparto de ganancias debe salir en paritarias, sin ley que lo exija. ¿realmente la presidenta piensa que se les puede sacar algo a los patrones si no estan obligados por ley? Suena a burla, sabido es que las patronales cuando pueden y hasta donde pueden violan la ley para no resignar intereses. Recordemos. Kraft, Subtes , ahora la linea 60, el trabajo esclavo que se descubre todos los dias.
      Nunca los patrones aceptaran el reparto de ganancias, eso los obligaria a mostrar sus numeros y a explicar lo inexplicable como se forman los precios por ejemplo.
      4) los nuevos sindicalistas estrella del gobierno son Martinez, Lezcano, Cavallieri, tres de los gordos que comandaron la entrega del pais junto a Menem.
      Si el Kirchenerismo trabo alianza con Moyano para desandar esa triste realidad, es facil darse cuenta para que precisa la compañia de los traidores arriba nombrados.
      Quedan cosas para analizar, los recursos naturales, ferrocarriles etc. pero se acaban los caracteres je.

      Responder
      • Ariel

        Es verdad, los caracteres son pocos, pero debería existir en Escobar un espacio de debate abierto a la sociedad. muy buen comentario.

        Responder
  4. Ariel

    Gracias Teo por tu comentario.

    Responder
  5. Gabriel del Mazo

    Un discurso desde la lógica socialista. Aburridisímo y a medias tintas como el de Binner. Con datos incomprobables. Quien corno es Larraqui, jugaba en Velez? Igualmente bien vale la intensión aunque me gustan mas los debates mas calientes y donde vuele alguna silla.

    Responder
    • Ariel

      La verdad que mi intensión no era la de aburrir. Solo la duda hace comprobable los datos.
      Y silla no revoleo, porque la ley de la silla, fue una idea socialista de principio e siglo y, sin duda muy beneficiosa. Gracias Gabriel por debatir.

      Responder
  6. teo

    Excelente nota, abre las puertas a la discusión sana.

    Responder
  7. jorge derra

    al respecto recomiendo la lectura de la nota aparecida en la contratapa del diario pagina 12 el domingo 11 de diciembre de 2011 .http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-183146-2011-12-11.html esta firemada por Jose Pablo Feinman uno de los intelectuaes mas importantes del pais y tambien uno de los primeros en acercarse al kirchnerismo en el 2003.

    Responder
    • Ariel

      Tenés razón Jorge, exelente nota de Feinman. Esto permite construción, aún cuando exista disidencia.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguí leyendo