Puerto Cerealero Escobar: el proyecto da un paso clave para su aprobación

El Ministerio de Ambiente de la provincia abrió la instancia de participación pública. La comunidad puede participar desde la web hasta el 29 de noviembre.

Puerto Cerealero Escobar: el proyecto da un paso clave para su aprobación

El proyecto para la construcción del denominado Puerto Cerealero Escobar, que complementará a la futura terminal portuaria proyectada en el Paraná de las Palmas, sigue avanzando a paso firme por la vía administrativa. Once meses después de su anuncio oficial, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires abrió días atrás la instancia de Participación Pública, un requisito clave para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La iniciativa es impulsada por la empresa Terminal Marítima Escobar S.A. (TME) y contempla la instalación de una terminal portuaria sobre el kilómetro 70 del río Paraná, en la localidad de Belén de Escobar. El nuevo puerto estará destinado a la exportación de granos y otros productos agrícolas, con un diseño orientado a mejorar la eficiencia logística y aprovechar la cercanía con la Hidrovía Paraná-Paraguay.

El proyecto prevé la construcción de un muelle de 240 metros de longitud y áreas operativas de 50 hectáreas, con posibilidad de ampliación en etapas futuras. Su ubicación en un sector de aguas profundas permitirá el ingreso y la salida de buques con mayor carga, una ventaja competitiva frente a otros puertos ubicados aguas arriba como San Nicolás, San Pedro o Rosario.

Complementariamente, se planifica una avenida de circunvalación de 18 kilómetros que conectará la zona ribereña con la autopista Panamericana, a la altura de Loma Verde. Este corredor incluirá accesos intermedios, agilizará el tránsito de camiones y reducirá la circulación de transporte pesado por zonas urbanas, mejorando la seguridad vial en los barrios residenciales cercanos.

Terminal multipropósito

Además del Puerto Cerealero, la empresa TME impulsa la creación de una terminal portuaria multipropósito que se ubicaría en el kilómetro 77 del río Paraná de las Palmas, también en Belén de Escobar.

Este segundo puerto contará con un muelle de 375 metros de longitud y 17 metros de profundidad, en un predio de 32 hectáreas ampliables a más de 80. Estará preparado para operar contenedores, carga general y maquinaria, consolidando un nuevo polo logístico en la región norte del conurbano bonaerense.

Te puede interesar  Le dieron el alta a la mujer baleada cuando navegaba en el Arroyo Correntino

Según se informó durante la presentación oficial, a fines del año pasado, esta infraestructura permitirá diversificar las operaciones comerciales, aumentar la competitividad exportadora y mejorar la conexión entre el sector productivo del distrito y la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Ambos desarrollos -el Cerealero y el Multipropósito- forman parte de un plan integral de expansión portuaria en el corredor norte bonaerense, que busca consolidar a Escobar como un nuevo nodo logístico del área metropolitana. La cercanía entre ambas terminales permitirá complementar operaciones, optimizar el transporte de carga y fortalecer la conexión fluvial con los principales puertos del país.

Inversión y empleo

En su conjunto, la obra demandará una inversión privada de 600 millones de dólares, según indicaron desde la empresa a cargo del proyecto. TME, presidida por Alfredo Montalván, cuenta con experiencia en transporte terrestre, logística y construcción.

Actualmente, la firma Transportes Montalván dispone de tres centros de distribución, dos en Garín y uno en Isidro Casanova, desde donde gestiona cargas nacionales e internacionales. También realiza obras de pavimentación y construcción de grandes depósitos y estructuras.

Se estima que la ejecución de ambas terminales generará 3.000 puestos de trabajo, entre tareas de construcción de muelles y caminos, empleos especializados, y actividades vinculadas a transporte, logística y abastecimiento.

Además, la obra contempla la incorporación de servicios ferroviarios, áreas para almacenamiento de vehículos, depósitos de frío y, posiblemente, un frigorífico Ciclo 3, que podría implicar la relocalización de la planta del frigorífico FRIMSA.

Impacto ambiental

Hasta donde se sabe, el Municipio ya aprobó el estudio de prefactibilidad del Puerto Cerealero, mientras que la Universidad de Buenos Aires (UBA) elaboró un informe de impacto ambiental que será evaluado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar  Caravanas Chevrolet lleva su fiesta fierrera a la costanera del Paraná

El proyecto deberá atender desafíos ecológicos significativos. La construcción portuaria puede afectar ecosistemas acuáticos, humedales, biodiversidad y calidad del agua, además de generar emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación atmosférica.

Los buques podrían aportar óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión. Los residuos oleosos y aguas de sentina representan riesgos adicionales.

A su vez, los contenedores y sus cargas podrían introducir plagas invasoras, lo que impactaría en la agricultura y la seguridad alimentaria. Por estas razones, el análisis ambiental será determinante antes de que la obra pueda comenzar.

Participación ciudadana

Once meses después del anuncio oficial del proyecto por parte de TME, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires puso en marcha la instancia de Participación Pública para el Puerto Cerealero. Este proceso garantiza que la ciudadanía pueda involucrarse en decisiones que afectan al ambiente y a la salud local.

La participación pública es un derecho reconocido por las leyes provinciales 11.723 y 12.475, las leyes nacionales 25.675 y 27.275 y por el Acuerdo de Escazú, que establece el derecho a la información y la participación en cuestiones ambientales.

Los interesados en participar podrán enviar consultas, comentarios y sugerencias hasta el 29 de noviembre a través del sitio web del Ministerio de Ambiente bonaerense.

Desde la cartera provincial subrayaron que la participación ciudadana, a través de instancias como esta o audiencias públicas, es un requisito legal indispensable antes de habilitar proyectos de esta envergadura.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguí leyendo