Triquinosis: confirman cinco casos en Escobar y hay alerta sanitaria

Los afectados se contagiaron tras consumir embutidos caseros en reunión familiar. El distrito implementó medidas de prevención.

Grupo de cerdos que pueden transmitir triquinosis si se infectan al consumir restos contaminados.

Un nuevo brote de triquinosis fue confirmado en el partido de Escobar, donde cinco personas resultaron afectadas tras participar de una reunión familiar en la que se consumieron embutidos caseros elaborados con carne de cerdo. El caso forma parte de un conjunto de brotes registrados en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires durante las últimas semanas.

Según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud bonaerense, el brote en Escobar se detectó en la tercera semana de julio y está vinculado al consumo de productos sin control sanitario. En total, seis personas estuvieron expuestas y cinco de ellas desarrollaron síntomas compatibles con la enfermedad parasitaria.

Ante esta situación, la Municipio reforzó los controles bromatológicos en camiones que transportan medias reses y en comercios que comercializan productos derivados del cerdo. Además, el director de Zoonosis, Cristian Pisaco, indicó que a nivel local se intensificó el uso de la técnica de digestión enzimática, que permite detectar la presencia del parásito en la carne.

A nivel provincial, las autoridades sanitarias confirmaron un total de 40 casos positivos de triquinosis hasta la tercera semana de julio. Se notificaron también otros 38 casos sospechosos que continúan en estudio, mientras que tres fueron descartados.

Te puede interesar  Avanza la construcción de un Centro Médico de Alta Complejidad en la ruta 26
Veterinaria que analiza una muestra en el microscopio para detectar parásitos de triquinosis.
Controles sanitarios. Los análisis de laboratorio detectan la presencia del parásito.

Además de Escobar, se detectaron brotes en Tornquist, Bahía Blanca y Azul. En los dos primeros distritos, seis personas presentaron síntomas tras consumir carne de faena casera. En Azul, se registraron 31 casos vinculados a un evento donde se sirvieron chacinados sin control sanitario. Las muestras se enviaron al Departamento de Zoonosis Rurales, y todos recibieron tratamiento médico.

Quienes elaboren embutidos caseros pueden realizar controles en el laboratorio del Hospital de Zoonosis de Escobar. Para consultas, se pueden contactar por WhatsApp al 3484 22-6954 o acercarse al establecimiento, sito en Juan Mermoz Norte 2048, Belén de Escobar

¿Qué es la triquinosis?

La triquinosis es una enfermedad parasitaria causada por larvas del género Trichinella. Afecta a los seres humanos y otros mamíferos cuando consumen carne cruda o mal cocida infectada.

Los síntomas incluyen fiebre, diarrea, dolor muscular y edema facial, y en casos graves pueden presentarse complicaciones cardíacas o neurológicas. El diagnóstico temprano y el tratamiento antiparasitario son fundamentales, por lo que se recomienda no automedicarse.

Te puede interesar  El Municipio clausuró un céntrico pub de Escobar por ruidos molestos
Alimento procesado que puede transmitir triquinosis si no cuenta con análisis bromatológico.
Producto. El consumo de salamín sin control sanitario puede derivar a triquinosis.

En Argentina, los brotes suelen intensificarse durante los meses de invierno, cuando aumentan las prácticas de faena familiar y la elaboración de productos caseros sin control sanitario.

¿Cómo prevenir el contagio?

El Ministerio de Salud bonaerense difundió recomendaciones para evitar contagios: consumir carne y chacinados sólo cocidos completamente y de comercios habilitados, evitar productos sin etiqueta o procedencia desconocida y realizar análisis de digestión artificial en carne de faena casera o caza para autoconsumo.

Otras medidas clave son cocinar la carne hasta que pierda el color rosado, lavar utensilios y manos tras manipular carne cruda, usar tablas diferentes para alimentos crudos y cocidos, y comprar productos cárnicos en lugares habilitados.

Para prevenir nuevos contagios de la enfermedad, la Municipalidad de Escobar recomienda no alimentar a los cerdos con residuos o basura. También insiste en controlar los criaderos ante la posible presencia de roedores. Finalmente, evitar el consumo de productos sin procedencia ni rotulado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguí leyendo