Tres coipos y una comadreja con dos crías son los nuevos habitantes de la Reserva Natural Educativa de Ingeniero Maschwitz, donde se incorporaron al ecosistema local para favorecer el equilibrio de especies nativas.
La llegada de estas especies formó parte de un plan de conservación coordinado entre el Municipio y la Dirección Provincial de Fauna, que busca fortalecer poblaciones de animales autóctonos en ambientes naturales.
El procedimiento se denomina “translocación” y consiste en el traslado planificado de ejemplares hacia áreas más seguras y ecológicamente adecuadas.
Los animales provienen del Hipódromo de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, un espacio urbano con alto tránsito vehicular y constante presencia de visitantes, condiciones poco favorables para su desarrollo.

Desde su llegada, los coipos y la comadreja se adaptaron a la laguna principal de la Reserva, donde comparten hábitat con aves, anfibios y reptiles. Los especialistas destacan que estos mamíferos cumplen funciones esenciales para el equilibrio ambiental.
Los coipos son roedores nativos similares a los carpinchos pero de menor tamaño y se alimentan de vegetación acuática. Por esta razón, su conducta evita la proliferación de plantas que podrían alterar la calidad del agua y favorece la oxigenación del ecosistema.
De esta manera, las comadrejas actúan como controladoras naturales de plagas al alimentarse de insectos y pequeños roedores, contribuyendo así al control biológico dentro del humedal.
La introducción de estas especies también impacta positivamente en la cuenca del río Luján. Según los especialistas, los coipos tienden a desplazarse por cursos de agua como el arroyo Escobar. Esto permitirá a largo plazo su expansión hacia otros sectores del distrito. Este proceso de dispersión natural incrementa la variabilidad genética. Además, mejora la estabilidad de las poblaciones silvestres, factores clave para la conservación de los humedales bonaerenses.

La Reserva Natural Educativa de Ingeniero Maschwitz es un área protegida dedicada a la preservación de la biodiversidad local y a la educación ambiental. A lo largo del año, recibe visitas guiadas y realiza actividades abiertas al público.
El espacio puede visitarse de miércoles a domingo, en el horario de 9 a 17 horas, con entrada libre y gratuita.


















0 comentarios