El inicio de 2025 trajo malas noticias para varios empleados de la fábrica Mapei en Escobar, ya que en el primer día hábil del año se encontraron con la desagradable sorpresa de que habían sido despedidos sin motivo alguno.
Ocho operarios se vieron afectados por las desvinculaciones que dispuso la gerencia de la empresa. Cinco pertenecían al turno mañana y tres al turno tarde. Todos ellos se desempeñan en la línea de producción de la planta, donde trabajan unas 60 personas.
Frente a esta situación, los trabajadores afectados iniciaron ese mismo día una protesta en la vereda de la planta. Allí estuvieron acompañados por representantes del Sindicato Petroquímico de Avellaneda. A su vez, denunciaron el caso a El Día de Escobar, con el objetivo de darle una mayor difusión a esta problemática.
Sus esfuerzos dieron frutos: un día después, el viernes 3 de enero, los operarios despedidos recibieron la noticia de que serían reincorporados. El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictaminó la medida en el marco del cumplimiento de la ley de Conciliación Obligatoria Laboral.
![Los trabajadores de la planta de Mapei Escobar](https://i0.wp.com/eldiadeescobar.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/reincorporados-mapei.webp?resize=1000%2C1000&ssl=1)
Esta reglamentación otorga al organismo provincial la facultad de intervenir en el conflicto mediante la suspensión por un plazo determinado de cualquier medida de fuerza mientras se desarrollan las negociaciones entre las partes involucradas. Tras un mes de constantes reuniones, finalmente llegaron a un acuerdo.
“Luego de varias reuniones entre los gerentes de Mapei Escobar y los representantes del gremio, logramos que 5 de los 8 operarios quedaran reincorporados de manera definitiva en sus puestos de trabajo”, manifestó a este medio el delegado general José Juárez, del Sindicato Petroquímico. El acuerdo se selló el martes 28 de enero en la delegación del Ministerio de Trabajo que está Campana.
![La planta de Mapei en Escobar](https://i0.wp.com/eldiadeescobar.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/planta-mapei-en-escobar.webp?resize=1000%2C1000&ssl=1)
Juárez remarcó que “los empleadores siempre ratificaron el total de los despidos, mientras que nosotros siempre exigimos la reintegración laboral de todos los operarios desafectados en su momento. Por desgracia, tres de nuestros compañeros resultaron desafectados de la fábrica, pero al ser despidos que se realizaron sin causa, la empresa deberá otorgarles la indemnización correspondiente”, concluyó el representante sindical.
Evolución del empleo privado
El mercado laboral argentino está empezando a dar algunos indicios de mejora, pero deberá crecer mucho para recuperar todo el terreno perdido en los últimos meses. Según datos publicados por el Ministerio de Capital Humano, en los primeros diez meses de 2024 se perdieron 59,1 mil empleos en el país. En detalle, se pasó de 13.325.000 trabajos formales en enero a 13.265.900 en octubre, en la serie desestacionalizada (-0,4%).
El sector de la construcción, rubro al que pertenece Mapei, es uno de los más afectados por las políticas del gobierno nacional. El último registro del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es de agosto y marca que la actividad cayó 26,4% interanual. Esto se traduce en una disminución de 30,3% en los primeros ocho meses de 2024. La paralización de la obra pública es uno de los factores determinantes de esta caída.
La industria manufacturera también sufrió un impacto considerable, representando cerca del 43% de las desvinculaciones. La disminución del consumo y la pérdida del poder adquisitivo contribuyeron a que esta situación se profundice en el último tiempo.
Por su parte, el sector de servicios resultó ser el menos afectado, concentrando solo el 0,76% de los despidos. Sin embargo, la tendencia general en el sector privado evidenció una contracción significativa del empleo durante el año saliente.
A contra mano de la tendencia general, algunos sectores reflejaron un crecimiento en la generación de puestos de trabajo. Por ejemplo, agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron un incremento de 3,8% en el empleo durante el último año. A su vez, la pesca y la explotación de minas y canteras experimentaron aumentos de 2,5% y 1%, en la generación de nuevos puestos de trabajo.