Por unanimidad, y casi de manera totalmente sorpresiva, el Concejo Deliberante aprobó en su última sesión ordinaria un proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo que establece la creación del Registro de Fachadas Patrimoniales e Históricas de Escobar. El objetivo de esta iniciativa es identificar, conservar y restaurar el valor patrimonial, arquitectónico, histórico o simbólico local.
El expediente, iniciado el pasado martes 15, ingresó al Legislativo este miércoles, a horas de la sesión que se realizó pasado el mediodía. Con ese pretexto, dos concejales de la oposición -Carina Chmit y Griselda Aristi- se excusaron de votarlo a favor. Optaron por la abstención, a pesar de estar de acuerdo con el espíritu del proyecto. Nadie explicó el apuro por tratarlo sobre tablas, lo cual resulta llamativo si se tiene en cuenta que ya existía una presentación casi idéntica de 2020, que quedó cajoneada. Su autor: el entonces concejal oficialista Marcos Tiburzi.
Por otra parte, no puede soslayarse el contexto en el que se da la creación de este Registro de Fachadas. Apenas semanas después de que una céntrica y centenaria casona de Belén de Escobar, ubicada en la esquina de Mitre y Estrada, sea demolida para construir un edificio de cuatro pisos. La fuerte y negativa repercusión de este hecho en redes sociales y medios locales pareció haber conmovido al Ejecutivo, que reaccionó como si se tratara de un asunto de imperiosa urgencia.
Los edificios que podrán formar parte de este registro deben tener 66 años o más de antigüedad (construidos antes de la fundación del partido de Escobar, en 1959). Además, se conformará una Comisión Evaluadora para determinar los niveles de protección que recibirá cada inmueble. Esta comisión tendrá cinco miembros: dos concejales del bloque oficialista, dos de la oposición y un representante del Departamento Ejecutivo.
La declaración de una fachada como bien patrimonial se realizará mediante una ordenanza del Concejo Deliberante, luego del dictamen técnico de la mencionada comisión.
En el proceso de selección de los bienes patrimoniales, la Comisión Evaluadora podrá solicitar la colaboración de colegios profesionales, universidades, asociaciones patrimoniales o expertos independientes.

Las fachadas declaradas como bien patrimonial podrán categorizarse en alguno de los siguientes cuatro niveles de protección, según su valor cultural:
Protección Integral: implica la conservación obligatoria de todos los elementos formales y materiales visibles.
Protección Estructural: permite intervenciones interiores que no alteren el volumen ni el diseño exterior de la fachada.
Protección Contextual: resguarda la integración morfológica de la fachada con su entorno urbano inmediato, debiendo respetarse alineación, altura, proporciones y elementos compositivos predominantes.
Protección Cautelar: afecta preventivamente a las fachadas linderas o próximas a otras declaradas patrimoniales y cuya armonía visual o espacial con el entorno requiera tutela específica.
Todas las intervenciones sobre una fachada declarada como bien patrimonial deberán ser aprobadas previamente por ordenanza, con la pertinente justificación fundada del interés público y los alcances de la intervención solicitada.

Asimismo, la norma sancionada este miércoles admite excepciones para proteger construcciones posteriores al año 1959. En estos casos especiales la Comisión Evaluadora considerará si efectivamente lo amerita.
Del mismo modo, los propietarios de inmuebles cuyas fachadas sean declaradas históricas estarán obligados a mantenerlas en condiciones adecuadas. Para esto, eventualmente, podrán recibir asesoramiento, incentivos fiscales e incluso créditos del Municipio. La autoridad de aplicación será la Secretaría de Planificación e Infraestructura.
Otros proyectos aprobados
Durante la cuarta sesión ordinaria del Concejo Deliberante, también se aprobaron otros siete proyectos que llegaron al recinto con despacho favorable de las respectivas comisiones.
Entre ellos se destacan los que refieren a la innovación tecnológica en el ámbito de la gestión municipal. Este apartado incluye la instauración de un entorno regulatorio controlado, el establecimiento del sistema de “identidad digital” para autenticar la identidad biométrica y la creación de un “ecosistema de integrabilidad”.
También se votó una ordenanza que reglamenta el mantenimiento de fachadas y balcones de edificios públicos y privados, sean unifamiliares o multifamiliares, el lanzamiento del programa “Salud mental en tu barrio” y la creación la escuela municipal de conductores.