El intendente Ariel Sujarchuk presentó este lunes en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado Mañana es hoy – Alianzas para una ciudadanía digital inteligente, editado por Planeta. La obra propone un análisis sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la construcción de un futuro inclusivo y sustentable.
En el encuentro, Sujarchuk dialogó con el escritor y tecnólogo Santi Siri en una charla moderada por la periodista Irina Sternik. La actividad comenzó con la proyección de mensajes grabados del gobernador Axel Kicillof, del historiador Felipe Pigna, de la fundadora de la Red de Innovación Local, Delfina Irazusta, y de Jacobo Cohen Imach, directivo de Mercado Libre. Todos ellos coincidieron en el valor de abrir un debate plural sobre el impacto de la IA en la vida social, política y económica.

“Mañana es hoy porque vivimos un presente que está redefiniendo cómo producimos, aprendemos, nos cuidamos y convivimos. Por eso, necesitamos formar una ciudadanía inteligente capaz de convivir, interactuar y producir con la IA. Lejos de ser un peligro, la revolución digital y la IA son una oportunidad histórica que como país debemos liderar” destacó Sujarchuk durante la presentación.
Frente a más de 200 invitados vinculados a la innovación y la tecnología, la política, la academia y el sector empresarial, el intendente remarcó que la agenda digital debe combinar progreso social y protección ambiental. En ese marco, el también presidente del Instituto de Innovación Digital hizo hincapié en que es necesario “alcanzar un futuro de colaboración y asociativismo, porque lo urgente y lo importante hoy van más que nunca de la mano: desarrollo humano y cuidado del planeta. De nada sirve potenciar una tecnología que agote nuestros recursos naturales”.

El auditorio reunió a personalidades destacadas. Entre ellas, el fundador y titular del Malba, Eduardo Costantini, y el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Martín Etchevers. También asistieron referentes del ámbito empresarial como Andrea Grobocopatel (Grupo Grobo), Ricardo Torres (Pampa Energía), Hernán Currais (Grupo Portland), Alejandro De Belva (América Virtual), Luciano Giovio (National Pride), Fafi Werthein (Pollera Pantalón), Luis Galeazzi (Argencon) y Laureano Bielsa (Potencia Argentina).
Del sector político se hicieron presentes las diputadas Delfina Rossi y Julia Strada, el ministro de Obras Públicas y senador bonaerense electo, Gabriel Katopodis, el legislador provincial Fabián Perechodnik; el ex ministro de Ambiente de la Nación Juan Cabandié; el economista Hernán Letchner y el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea. También asistieron representantes diplomáticos de países como España, Rusia, Egipto, Nigeria, Perú y Malasia, entre otros.
A su vez, personalidades del ambiente artístico como Rocío Marengo, Celeste Muriega y Cristian Sancho se acercaron para acompañar la presentación, que combinó reflexión, política y cultura en un mismo espacio.
En sus páginas, Mañana es hoy analiza cómo consolidar una ciudadanía digital capaz de adaptarse a los cambios de la Inteligencia Artificial. Propone la construcción de un Estado ágil, dinámico y eficiente, el desafío de proteger empleos actuales y fomentar los del futuro y el fortalecimiento de una soberanía cognitiva que potencie la educación y la cultura en las comunidades.

El libro también aborda la necesidad de democratizar los avances tecnológicos en salud para que estén al alcance de toda la población. A su vez, plantea la importancia de abrir un diálogo responsable sobre el uso de la IA para construir sociedades más inclusivas, justas y humanas.
La publicación cuenta con prólogos de Pigna y Siri, está disponible en librerías de todo el país y también puede adquirirse en formato digital en el sitio web de Planeta.
0 comentarios