A una semana de la multitudinaria movilización que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este sábado tendrá lugar la séptima Marcha del Orgullo en Belén de Escobar. Habrá expresiones artísticas, consignas por la igualdad y un reclamo central: la creación de un espacio propio para la comunidad LGBTIQ+.
“Estamos muy contentos por seguir avanzando un año más con la Marcha del Orgullo en Escobar. Es muy importante que estemos en las calles, sobre todo en estos tiempos donde los actos de discriminación y violencia hacia las personas trans y LGBTIQ+ siguen presentes”, expresó a El Día de Escobar un integrante de la comisión organizadora.
El referente advirtió que, pese a los avances logrados, las desigualdades persisten. “Las personas diversas siguen muriendo a los 25 años, y las políticas públicas hacia nuestro colectivo lamentablemente ya no están. Costó muchos años conseguir derechos, y la falta de políticas impacta directamente en nuestra vida cotidiana”, afirmó.
Este año, el principal reclamo será la creación de un centro cultural o espacio de contención donde las personas LGBTIQ+ puedan sentirse representadas y seguras. “Todas las poblaciones tienen su lugar, y nosotros también merecemos uno. Es una necesidad que venimos planteando hace tiempo”, señaló el vocero de la organización.

Como cada año, la Marcha del Orgullo en Escobar será tanto un acto de lucha como una celebración colectiva. “La Marcha del Orgullo no es solo para las personas de las diversidades, sino para toda la sociedad. Es un espacio para reflexionar, compartir y construir respeto mutuo”.
La concentración tendrá lugar este sábado 8 de noviembre, a partir de las 16, en la Plaza de la Memoria, ubicada en Tapia de Cruz y Alberdi, Belén de Escobar. Desde allí se iniciará una marcha que recorrerá el centro de la ciudad por la avenida Tapia de Cruz y finalizará en el parque de la estación.
El lugar de llegada será, a su vez, escenario de diferentes expresiones artísticas que le darán un toque festivo a la jornada. “Los esperamos a todos para marchar, reclamar y festejar. Porque ser visibles también es una forma de ser libres”, expresaron desde la organización.
Origen de la Marcha del Orgullo
La Marcha del Orgullo tiene su origen en los disturbios de Stonewall, ocurridos el 28 de junio de 1969 en Nueva York, Estados Unidos. En esa fecha, la policía llevó a cabo una redada en el bar Stonewall Inn, un refugio para la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, esta vez, los clientes y vecinos, cansados de los constantes abusos policiales, resistieron la agresión, desatando una serie de protestas y enfrentamientos que se prolongaron durante varios días. Este hecho marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+ en todo el mundo.
Un año después, el 28 de junio de 1970, se realizó en Nueva York la primera Marcha del Orgullo, conmemorando el aniversario de los disturbios y exigiendo igualdad de derechos. Desde entonces, la tradición se ha expandido a nivel global, adoptando distintas características en cada país, pero manteniendo el espíritu de celebración y protesta.
En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se llevó a cabo en 1992 en la Ciudad de Buenos Aires, con apenas unas pocas personas, muchas de ellas encapuchadas por miedo a represalias. Hoy, estas marchas se realizan en diversas localidades, incluyendo Escobar, consolidándose como espacios de reivindicación, visibilidad y lucha por una sociedad más inclusiva.
La Marcha del Orgullo en Escobar
La historia de la Marcha del Orgullo en Escobar comenzó en 2018, cuando más de 500 personas salieron por primera vez a las calles para decirle no a la discriminación y al odio. Bajo el lema “Con mis derechos no te metas”, lesbianas, gays, bisexuales, travestis y trans se movilizaron con alegría, brillos y mensajes de amor, en una jornada que marcó un antes y un después para las el colectivo LGBTQ+.
Desde entonces, la marcha se consolidó como un espacio anual de lucha, encuentro y visibilidad de las diversidades en Escobar.


















0 comentarios