• Home
  • Farmacias de turno
  • Telefonos utiles
  • Contacto
  • Nosotros
  • Publicidad

        

El tiempo
≡ MENÚ
  • Secciones
    • Breves
    • Cartas de lectores
    • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Interés General
    • Legislativas
    • Policiales
    • Política
      • Elecciones 2021
      • Elecciones 2019
      • Elecciones 2017
      • Elecciones 2015
    • Portada
    • Sociedad
  • Nosotros
  • Contacto
  • Farmacias de turno
  • Teléfonos útiles

viernes 16 de julio de 2010

Opinión

“Ciudad del Lago: Una estrategia de supervivencia en la barbarie”

Ciudad del Lago es un sujeto social que nos interpela desde dos miradas diferentes, aunque no contrapuestas. Una de esas miradas está expresada en la pregunta del arquitecto Garay durante su exposición en las jornadas de “El Escobar que queremos”: ¿Urbanizar o preservar? Y tiene una respuesta técnica de contenido ambientalista.
En este aspecto, y ante argumentos expuestos por el profesional informante de la empresa durante la audiencia pública, insistiendo en que el accionar del hombre ya ha producido deterioros del humedal y que este se encuentra degradado, corresponde decir que eso es cierto pero que de ningún modo es lo mismo un álamo, en el peor de los casos un pino, que una 4×4 o una topadora. En última instancia, si hay un enfermo lo que corresponde es curarlo, no matarlo.
La otra pregunta que nos hace Ciudad del Lago es: ¿Qué sociedad queremos construir? Aquí la respuesta es más compleja.
La problemática de un ecosistema no se agota en el ciclo biológico de la flora y la fauna que contiene, ni en los ciclos hidrológicos de sus cursos de agua. También tiene que ver con los seres humanos que viven dentro de ese ecosistema y con sus actividades, lo ambiental se junta con lo social, con lo político, con lo humano. La historia del sitio se mezcla con la de la sociedad que lo habita y lo circunda.
La vocación por aislarse de un sector de la burguesía enriquecida no es nueva. Surgió a mediados del siglo pasado, en la década del ‘60, con los llamados barrios residenciales, en las afueras de las urbanizaciones convencionales. Casi aislados, pero en la mayor parte de los casos de puertas abiertas. Luego fueron tomando otro carácter y el proceso tuvo un desarrollo vertiginoso. Hubo un crecimiento cuantitativo en cantidad y dimensiones de estos proyectos. Este crecimiento en cantidad genera las primeras asimetrías dolorosas dentro de la sociedad.
En los últimos 30 años, en el distrito de Escobar solo ha habido dos tipos de urbanizaciones. Por un lado, los barrios cerrados; por el otro, los asentamientos irregulares, en terrenos con problemas de dominio, donde sus habitantes viven en condiciones extremas; por lo general son tierras inundables que no han sido recuperadas y en muchos casos no tienen acceso a los servicios mínimos que requiere una población.
Esta dualidad de una sociedad con ghettos para ricos y ghettos para pobres es un estigma que injuria la condición humana. Es la sociedad de la desigualdad, de las asimetrías irresolubles.
Pero los barrios cerrados no solo han sufrido cambios cuantitativos sino también cambios cualitativos. Se perciben desde su propia denominación, ya no son los countries o los barrios cerrados. Ahora hablamos de ciudad, de pueblo, de comarcas. Es decir, emprendimientos privados con connotaciones de estados, dentro del Estado. Cuentan con maternidades, escuelas en todos los niveles de educación, universidades, seguridad, comercio, recreación, cultura y todas las actividades imaginables encerradas entre los límites de la ciudad amurallada.
Es el regreso de la sociedad feudal, enormes muros encerrándolas y en esos muros las catapultas que arrojan piedras y bolas de fuego a quienes pretendan atacarlas. Hoy las técnicas de defensa han cambiado, están muñidas de sistemas sofisticados de seguridad; cámaras de televisión, alarmas, sensores antipánico y hombres armados, que en determinadas circunstancias tienen orden de tirar a matar, como sucedió en 2001.
Tenemos aquí un conflicto social con el Estado ausente. Los precios de la tierra disparados por la especulación de los inversores inmobiliarios transforman en parias a grandes sectores de la sociedad. “Lo que no planifica el Estado a favor del pueblo lo planifica el monopolio en contra del pueblo”, decía Perón.
Esto es lo que está en discusión, la reaparición de las castas, como en las viejas sociedades feudales, con los unos adentro y los otros afuera.
Este modelo de urbanizaciones dispares no nace de la mera creatividad de los arquitectos, ingenieros o inversores. Es parte de un orden internacional, que supone que al planeta le sobran varios miles de millones de habitantes, que son excedentes humanos, seres prescindibles, sujetos de exterminio.
Actúan con estrategia de pinzas. Los corren de sus lugares de origen a fuerza de topadora, fuego y motosierra en el bosque. Con glifosato y agroquímicos cancerígenos en la plaga sojera. Destruyendo los cerros, envenenando los cursos de agua, en la mega minería. Y cuando ellos vuelan como pájaros asustados por un piedrazo y se asientan en las periferias de los grandes centros urbanos, los someten a la ignominia de vivir en agujeros inmundos, basurales asquerosos, en verdaderas reservas, como si fueran animales. Es la estrategia del exterminio.
Este es el interrogante que nos plantea Ciudad del Lago. Tal vez haya que volver al viejo Marx, cuando decía que el capitalismo o cambiaba a formas más justas de la sociedad, que él describió como el socialismo, o se hundía en el marasmo de la barbarie. La sociedad que pierde todos sus aglutinantes, que se desmembra, que rompe sus contratos, que destruye sus tejidos, que se transforma en un infierno, donde se pierde la moral, la ética y predomina la lucha de todos contra todos.
Esa barbarie que definió Marx es el escenario de Ciudad del Lago. Una estrategia de supervivencia en la barbarie. La tabla de salvación de las castas elegidas, las que se arrogan prerrogativas de nobleza, teniendo el dinero como linaje.
Tiempo atrás, en este mismo medio, escribí que Escobar era un municipio ocupado. Hubo quienes no me entendieron. ¡Bien señores, hete aquí al ejército de ocupación! Ciudad del Lago o El Cazal, o cómo se llame. Con sus generales al mando: Constantini, Vieytes, Tizado, etcétera, pero también con sus colaboracionistas rasos, como el Honorable Concejo Deliberante con su vergonzosa ausencia colectiva en la audiencia, lo que es una medida de su nivel de interés, preocupación y compromiso con el tema. El mismo nivel con que votaron la modificación del uso del suelo del humedal en noviembre último. ¿Sabrán lo que votaron?
Tal vez la ausencia tenga que ver con las declaraciones de su presidente, la bravuconada de exigir a los empresarios que cumplan las normativas, cuando sabe que las normativas que tienen que cumplir son las que ellos aprobaron a medida de los intereses de Constantini, permitiendo la urbanización.
Pero no se trata de hacer catarsis. Esta audiencia debe ser el punto de partida de un proceso de resistencia a esta ocupación. Es difícil, sí, pero se puede. Aunque nos digan que no. Hay ejemplos que nos impulsan a la lucha: Esquel, Andalgalá, Vicente López, los mismos vecinos de Escobar cerrando el basural, aunque esto terminó siendo funcional a los intereses de Ciudad del Lago.
Tenemos que formar una enorme red de los prescindibles, para confrontar con los señores de la nobleza del reino de Ciudad del Lago. Tenemos que ser estudiantes, trabajadores, comerciantes, productores, vecinos, juntos. Convoco desesperadamente a la clase dirigente de Escobar, para que se sume a esta pelea contra la ocupación, contra la barbarie de Ciudad del Lago.
Vamos a dar la pelea, porque la única batalla que se pierde, es la que se abandona.
Por Jorge A. Derra

Militante social – Concejal Frepaso entre 1999

y 2003

jorgederra@yahoo.com.ar

imagen

Ciudad del Lago es un sujeto social que nos interpela desde dos miradas diferentes, aunque no contrapuestas. Una de esas miradas está expresada en la pregunta del arquitecto Garay durante su exposición en las jornadas de “El Escobar que queremos”: ¿Urbanizar o preservar? Y tiene una respuesta técnica de contenido ambientalista.

En este aspecto, y ante argumentos expuestos por el profesional informante de la empresa durante la audiencia pública, insistiendo en que el accionar del hombre ya ha producido deterioros del humedal y que este se encuentra degradado, corresponde decir que eso es cierto pero que de ningún modo es lo mismo un álamo, en el peor de los casos un pino, que una 4×4 o una topadora. En última instancia, si hay un enfermo lo que corresponde es curarlo, no matarlo.

La otra pregunta que nos hace Ciudad del Lago es: ¿Qué sociedad queremos construir? Aquí la respuesta es más compleja.

La problemática de un ecosistema no se agota en el ciclo biológico de la flora y la fauna que contiene, ni en los ciclos hidrológicos de sus cursos de agua. También tiene que ver con los seres humanos que viven dentro de ese ecosistema y con sus actividades, lo ambiental se junta con lo social, con lo político, con lo humano. La historia del sitio se mezcla con la de la sociedad que lo habita y lo circunda.

La vocación por aislarse de un sector de la burguesía enriquecida no es nueva. Surgió a mediados del siglo pasado, en la década del ‘60, con los llamados barrios residenciales, en las afueras de las urbanizaciones convencionales. Casi aislados, pero en la mayor parte de los casos de puertas abiertas. Luego fueron tomando otro carácter y el proceso tuvo un desarrollo vertiginoso. Hubo un crecimiento cuantitativo en cantidad y dimensiones de estos proyectos. Este crecimiento en cantidad genera las primeras asimetrías dolorosas dentro de la sociedad.

En los últimos 30 años, en el distrito de Escobar solo ha habido dos tipos de urbanizaciones. Por un lado, los barrios cerrados; por el otro, los asentamientos irregulares, en terrenos con problemas de dominio, donde sus habitantes viven en condiciones extremas; por lo general son tierras inundables que no han sido recuperadas y en muchos casos no tienen acceso a los servicios mínimos que requiere una población.

Esta dualidad de una sociedad con ghettos para ricos y ghettos para pobres es un estigma que injuria la condición humana. Es la sociedad de la desigualdad, de las asimetrías irresolubles.

Pero los barrios cerrados no solo han sufrido cambios cuantitativos sino también cambios cualitativos. Se perciben desde su propia denominación, ya no son los countries o los barrios cerrados. Ahora hablamos de ciudad, de pueblo, de comarcas. Es decir, emprendimientos privados con connotaciones de estados, dentro del Estado. Cuentan con maternidades, escuelas en todos los niveles de educación, universidades, seguridad, comercio, recreación, cultura y todas las actividades imaginables encerradas entre los límites de la ciudad amurallada.

Es el regreso de la sociedad feudal, enormes muros encerrándolas y en esos muros las catapultas que arrojan piedras y bolas de fuego a quienes pretendan atacarlas. Hoy las técnicas de defensa han cambiado, están muñidas de sistemas sofisticados de seguridad; cámaras de televisión, alarmas, sensores antipánico y hombres armados, que en determinadas circunstancias tienen orden de tirar a matar, como sucedió en 2001.

Tenemos aquí un conflicto social con el Estado ausente. Los precios de la tierra disparados por la especulación de los inversores inmobiliarios transforman en parias a grandes sectores de la sociedad. “Lo que no planifica el Estado a favor del pueblo lo planifica el monopolio en contra del pueblo”, decía Perón.

Esto es lo que está en discusión, la reaparición de las castas, como en las viejas sociedades feudales, con los unos adentro y los otros afuera.

Este modelo de urbanizaciones dispares no nace de la mera creatividad de los arquitectos, ingenieros o inversores. Es parte de un orden internacional, que supone que al planeta le sobran varios miles de millones de habitantes, que son excedentes humanos, seres prescindibles, sujetos de exterminio.

Actúan con estrategia de pinzas. Los corren de sus lugares de origen a fuerza de topadora, fuego y motosierra en el bosque. Con glifosato y agroquímicos cancerígenos en la plaga sojera. Destruyendo los cerros, envenenando los cursos de agua, en la mega minería. Y cuando ellos vuelan como pájaros asustados por un piedrazo y se asientan en las periferias de los grandes centros urbanos, los someten a la ignominia de vivir en agujeros inmundos, basurales asquerosos, en verdaderas reservas, como si fueran animales. Es la estrategia del exterminio.

Este es el interrogante que nos plantea Ciudad del Lago. Tal vez haya que volver al viejo Marx, cuando decía que el capitalismo o cambiaba a formas más justas de la sociedad, que él describió como el socialismo, o se hundía en el marasmo de la barbarie. La sociedad que pierde todos sus aglutinantes, que se desmembra, que rompe sus contratos, que destruye sus tejidos, que se transforma en un infierno, donde se pierde la moral, la ética y predomina la lucha de todos contra todos.

Esa barbarie que definió Marx es el escenario de Ciudad del Lago. Una estrategia de supervivencia en la barbarie. La tabla de salvación de las castas elegidas, las que se arrogan prerrogativas de nobleza, teniendo el dinero como linaje.

Tiempo atrás, en este mismo medio, escribí que Escobar era un municipio ocupado. Hubo quienes no me entendieron. ¡Bien señores, hete aquí al ejército de ocupación! Ciudad del Lago o El Cazal, o cómo se llame. Con sus generales al mando: Constantini, Vieytes, Tizado, etcétera, pero también con sus colaboracionistas rasos, como el Honorable Concejo Deliberante con su vergonzosa ausencia colectiva en la audiencia, lo que es una medida de su nivel de interés, preocupación y compromiso con el tema. El mismo nivel con que votaron la modificación del uso del suelo del humedal en noviembre último. ¿Sabrán lo que votaron?

Tal vez la ausencia tenga que ver con las declaraciones de su presidente, la bravuconada de exigir a los empresarios que cumplan las normativas, cuando sabe que las normativas que tienen que cumplir son las que ellos aprobaron a medida de los intereses de Constantini, permitiendo la urbanización.

Pero no se trata de hacer catarsis. Esta audiencia debe ser el punto de partida de un proceso de resistencia a esta ocupación. Es difícil, sí, pero se puede. Aunque nos digan que no. Hay ejemplos que nos impulsan a la lucha: Esquel, Andalgalá, Vicente López, los mismos vecinos de Escobar cerrando el basural, aunque esto terminó siendo funcional a los intereses de Ciudad del Lago.

Tenemos que formar una enorme red de los prescindibles, para confrontar con los señores de la nobleza del reino de Ciudad del Lago. Tenemos que ser estudiantes, trabajadores, comerciantes, productores, vecinos, juntos. Convoco desesperadamente a la clase dirigente de Escobar, para que se sume a esta pelea contra la ocupación, contra la barbarie de Ciudad del Lago.

Vamos a dar la pelea, porque la única batalla que se pierde, es la que se abandona.

Por Jorge A. Derra

Militante social – Concejal Frepaso entre 1999 y 2003

jorgederra@yahoo.com.ar

Fuente: El Día de Escobar

Jul 16, 2010ciro
Download Premium WordPress Themes Free
Download Best WordPress Themes Free Download
Download Premium WordPress Themes Free
Download WordPress Themes
free download udemy course
download intex firmware
Download WordPress Themes Free
Tweet
Share
+1
WhatsApp
0 Shares

Comentarios

comentarios

  • BARBAROJA PROMO

    • MAS LEIDAS
    • ULTIMAS NOTICIAS
    MAS LEIDAS
    ULTIMAS NOTICIAS
  • NUEVO MASCHWITZ

  • MUNICIPIO SEMINARI

  • DIA 32

  • JUNTOS NO LEGIS/POLITICA

  • ARISTI NO LEGIS/POLITICA

  • ESCOBAR NORTE

  • ARGENTINA VIRTUAL

  • NOTICIAS X WP

  • ADSENSE 1

  • TWITTER
    Tweets por el @eldiadeescobar.
    FACEBOOK
    Vacío

    eldiadeescobar

    Portal de noticias locales del partido de Escobar. Director: @yacuzziciro

    eldiadeescobar
    👥 Se conocieron los datos del censo 2022: Escob 👥 Se conocieron los datos del censo 2022: Escobar tiene 256.449 habitantes

La población local creció 20% respecto al último relevamiento realizado por el Indec, en 2010. 

Además, se contabilizaron 95.109 viviendas particulares y 23 viviendas colectivas.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🇸🇲 Eliana Santillán: “Me pone feliz que l 🇸🇲 Eliana Santillán: “Me pone feliz que la bandera que diseñé haya sido elegida”

La reconocida bailarina escobarense, integrante del ballet oficial de Cosquín, expresó su alegría por ser la autora del nuevo pabellón institucional.

“Es algo que va a perdurar y eso me llena de orgullo”, afirmó.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    😓 Profundo dolor en el hospital Erill por el fa 😓 Profundo dolor en el hospital Erill por el fallecimiento de una querida enfermera 

Se llamaba Paula Coronel, era coordinadora de enfermería de la unidad de terapia intensiva y había ingresado al hospital en 1992. Tenía 48 años y dos hijos.

“Muchos perdimos una amiga y toda una excelente compañera, un gran ejemplo de trabajo y compromiso. Vamos a extrañar su pasión y su alegría de cada día”, expresaron ayer sus compañeros en las redes sociales.
    🏆 Orgullo de Maschwitz: Nicolás Varrone logró 🏆 Orgullo de Maschwitz: Nicolás Varrone logró el triunfo en las 24 horas de Daytona

El joven piloto alternó la conducción de un Nissan Duqueine con un inglés, un estadounidense y un canadiense en la categoría LMP3.

 “Es una locura total lo que acaba de pasar”, expresó, emocionado.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    ⛪ Restauran la fachada de la cocatedral de Escob ⛪ Restauran la fachada de la cocatedral de Escobar por la caída de mampostería

La reparación se inició tras el desprendimiento de algunos pedazos del frente del centenario edificio. 

Como parte de los trabajos, se realizó una nueva guía para consolidar el arco y se retiró la vegetación aérea existente.

📸 @tommyvega.ph (1 a 8)

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    ⚽ Con un golazo, Nicolás González le dio el em ⚽ Con un golazo, Nicolás González le dio el empate a Fiorentina frente a Lazio 

El escobarense definió desde afuera del área con un potente remate cruzado que se clavó en el ángulo superior y le permitió a su equipo llevarse un punto del estadio Olímpico de Roma.

El jugador de la Selección volvió a ser titular después de tres meses y ya lleva 6 conquistas en 15 encuentros de la Serie A, donde Fiorentina marcha 12º con 24 puntos.
    🚨 Conductor murió al chocar contra una pasarel 🚨 Conductor murió al chocar contra una pasarela de la autopista en Escobar

El terrible accidente ocurrió esta mañana a la altura del kilómetro 52, mano a Provincia. 

Testigos aseguran que se trataría de un suicidio. El hombre tenía 31 años y vivía en Campana.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🏥 Hospital Erill: Finalizó la puesta en valor 🏥 Hospital Erill: Finalizó la puesta en valor del servicio de terapia intensiva 

Además de la remodelación, se incorporó equipamiento, se renovaron los paneles de gases medicinales y se agregó una cama UTI. 

El proyecto fue financiado con fondos provinciales, municipales y de la cooperadora.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    😱 Voladura de techos y caída de postes y árbo 😱 Voladura de techos y caída de postes y árboles: los efectos de la tormenta en el partido de Escobar

El temporal de esta mañana causó varios destrozos en el partido de Escobar y en las redes sociales ya empiezan a circular imágenes de algunas situaciones ocurridas en medio del diluvio. 

En Matheu, por ejemplo, se cayeron árboles y postes sobre las calles Conde Alberto y Santa Magdalena, en el barrio Villa Saboya. Los bomberos acudieron para liberar la vía pública y evitar peores consecuencias.

En Garín, en tanto, las ráfagas de viento volaron parte del techo de chapas de una vivienda a una propiedad lindera, sin que pase a mayores. Fue en la esquina de Misiones y Lamberti y trabajaron Defensa Civil y bomberos,

📸 Letras de Garín (3 a 5)
    Seguir en Instagram
    Diseño web en Escobar
    • Secciones
      • Breves
      • Cartas de lectores
      • Cultura
      • Deportes
      • Educación
      • Gestión Pública
      • Interés General
      • Legislativas
      • Policiales
      • Política
        • Elecciones 2021
        • Elecciones 2019
        • Elecciones 2017
        • Elecciones 2015
      • Portada
      • Sociedad
    • Nosotros
    • Contacto
    • Farmacias de turno
    • Teléfonos útiles