Con el colorido, la alegría y la militancia que caracterizan a este tipo de manifestaciones, el sábado a la tarde se llevó a cabo una nueva edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Belén de Escobar. Es la séptima que se lleva a cabo en la ciudad. La primera tuvo lugar en 2018.
La concentración comenzó alrededor de las 16 en el Espacio de la Memoria de la plaza Juan Manuel de Rosas, sobre la calle Alberdi al 500, donde los manifestantes se reunieron con banderas, carteles y atuendos alusivos a la diversidad. Una hora más tarde, el grupo inició la tradicional caminata por la avenida Tapia de Cruz. Al frente llevaron una bandera que sintetizaba el espíritu del encuentro: “La libertad es con igualdad, no con odio”.
Entre cánticos y aplausos, la columna avanzó por el centro de la ciudad hasta dar la vuelta en la plaza San Martín y finalizar el recorrido en el parque de la estación. En ese lugar se llevó a cabo un espectáculo musical con la presencia de artistas del colectivo LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer).
Aunque la convocatoria fue menor a la de las primeras ediciones -cerca de un centenar de personas-, la energía de los participantes se mantuvo intacta. El encuentro sirvió para reafirmar la visibilidad del colectivo y sostener sus reclamos en un contexto político y social que perciben adverso.

“Estamos muy contentos por seguir avanzando un año más con la Marcha del Orgullo en Escobar. Es muy importante que estemos en las calles. Sobre todo en estos tiempos, donde los actos de discriminación y violencia hacia las personas trans y LGBTIQ+ siguen presentes”, expresó a El Día de Escobar un integrante de la comisión organizadora.
El referente advirtió que, pese a los avances logrados, las desigualdades persisten. “Las personas diversas siguen muriendo a los 25 años, y las políticas públicas hacia nuestro colectivo lamentablemente ya no están. Costó muchos años conseguir derechos, y la falta de políticas impacta directamente en nuestra vida cotidiana”, señaló.
Este año, el principal reclamo fue la creación de un centro cultural o espacio de contención donde las personas LGBTIQ+ puedan sentirse representadas y seguras. “Todas las poblaciones tienen su lugar, y nosotros también merecemos uno. Es una necesidad que venimos planteando hace tiempo”, apuntó el vocero de la organización.
Durante la jornada también se destacaron mensajes de apoyo a la educación sexual integral, al cupo laboral travesti-trans y a la defensa de las políticas de diversidad. “El orgullo es resistencia”, se leyó en varios carteles y pancartas. Con el cierre musical y los colores de las banderas flameando al atardecer, la séptima Marcha del Orgullo en Escobar volvió a dejar un mensaje claro: la diversidad no se negocia y la igualdad se construye en las calles.
Origen de la Marcha del Orgullo
La Marcha del Orgullo tiene su origen en los disturbios de Stonewall, ocurridos el 28 de junio de 1969 en Nueva York, Estados Unidos. En esa fecha, la policía llevó a cabo una redada en el bar Stonewall Inn, un refugio para la comunidad LGBTIQ+.
Sin embargo, esta vez, los clientes y vecinos, cansados de los constantes abusos policiales, resistieron la agresión, desatando una serie de protestas y enfrentamientos que se prolongaron durante varios días. Este hecho marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+ en todo el mundo.
Un año después, el 28 de junio de 1970, se realizó en Nueva York la primera Marcha del Orgullo, conmemorando el aniversario de los disturbios y exigiendo igualdad de derechos. Desde entonces, la tradición se ha expandido a nivel global, adoptando distintas características en cada país, pero manteniendo el espíritu de celebración y protesta.
En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se llevó a cabo en 1992 en la Ciudad de Buenos Aires. De esa convocatoria participaron pocas personas, muchas de ellas encapuchadas por miedo a represalias. Hoy, estas marchas se realizan en diversas localidades, incluyendo Escobar, consolidándose como espacios de reivindicación, visibilidad y lucha por una sociedad más inclusiva.

La Marcha del Orgullo en Escobar
La historia de la Marcha del Orgullo en Escobar comenzó en 2018, cuando más de 500 personas salieron por primera vez a las calles para decirle no a la discriminación y al odio. Bajo el lema “Con mis derechos no te metas”, lesbianas, gays, bisexuales, travestis y trans se movilizaron con alegría y mensajes de amor, en una jornada que marcó un antes y un después para las el colectivo LGBTIQ+.
Desde entonces, la marcha se consolidó como un espacio anual de lucha, encuentro y visibilidad de las diversidades en Escobar.


















No eran 50, no era un colectivo, era una VAN.