En una semana legislativa maratónica, tras la reciente aprobación de las ordenanzas impositivas y del Presupuesto Municipal, el Concejo Deliberante de Escobar volverá a sesionar este viernes 28 para votar el nuevo Plan Estratégico Territorial (PET) impulsado por el intendente Ariel Sujarchuk. Vecinos de Ingeniero Maschwitz que vienen siguiendo de cerca el tema advierten que la iniciativa, tal como ha sido presentada, cambiará zonificaciones sobre la ruta 26 y volverá a habilitar usos que permitirían retomar el proyecto para instalar un bingo en esa localidad, pese a la reciente y unánime derogación de la controvertida ordenanza que lo proponía.
El PET redefinirá usos del suelo y categorías urbanísticas en distintos sectores del partido de Escobar. Su elaboración estuvo a cargo de un equipo de arquitectos del Departamento Ejecutivo y se sometió a consideración de los vecinos de cada localidad a lo largo de distintas mesas consultivas que tuvieron lugar en 2022. A pesar de esta dinámica participativa, los principales ejes del plan nunca se difundieron.
De los cambios que propone el PET respecto de las zonificaciones actuales se sabe poco y nada, ya que no existió una comunicación oficial que anunciara las variaciones que se implementarán. No obstante, para los vecinos que vienen de frenar en la Justicia la construcción de un centro comercial con sala de bingo en la intersección de ruta 26 y Colectora Oeste, el debate encendió nuevamente las alarmas.
Hace dos semanas, el miércoles 15, el Concejo dio marcha atrás y derogó por unanimidad la ordenanza 6350/24, que nació por iniciativa del PRO, aunque estuvo avalada por el oficialismo y La Libertad Avanza. De esta manera, la norma que daba marco al posible traslado del Bingo Ramallo a Maschwitz quedó sin efecto, aunque ya venía de haber quedado suspendida por decisión judicial.

La cuestionada ordenanza habilitaba el “desarrollo comercial y recreativo con sala de bingo” en un conjunto de seis parcelas de la ruta 26. Aquella norma era rechazada enérgicamente por los vecinos de los alrededores y el expediente nunca llegó a recibir un proyecto concreto bajo ese paraguas, según el propio envío del Ejecutivo.
Con la caída de la ordenanza, organizaciones como “No al Bingo” y la Asociación Vecinal Ruta 26 reclamaron abrir una nueva etapa: exigir estudios de impacto ambiental, audiencias públicas y participación ciudadana antes de cualquier cambio de zonificación. Pero el proceso se reactivó cuando el Ejecutivo envió al Concejo el nuevo PET. El expediente 18.320, caratulado “Código de Ordenamiento Territorial”, cuenta con despacho unánime de la Comisión de Interpretación y Reglamento para que se apruebe un proyecto de resolución.
Un debate decisivo
La sesión de este viernes, prevista para la hora 13, será clave. No por nada se apuraron los trámites para que este expediente se trate antes de la renovación de concejales. Para el oficialismo, el PET es una herramienta de planificación territorial moderna. Tras varios meses de debates a los que asistieron funcionarios y vecinos, el proyecto tuvo algunas modificaciones finalmente será sometido a votación, a cinco años de que este proceso diera sus primeros pasos.
En el bloque de Unión por la Patria muestran optimismo para que se apruebe la iniciativa, que deberá ser girada a la provincia de Buenos Aires. La Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano es una de las áreas que deberá convalidar la nueva normativa. En el oficialismo destacaron que “es necesaria una actualización del código (urbanístico)” y lo justifican en base a que, así como en su momento Tigre y luego Pilar fueron centros de inversiones y avances de emprendimientos comerciales, “hoy esa oportunidad es para Escobar”.
Para los vecinos de Maschwitz, en cambio, la propuesta que puede reintroducir la posibilidad de instalar un centro comercial con una sala de bingo, pese a la oposición social y los pronunciamientos judiciales previos, genera enorme preocupación. Detrás de esta ingeniería normativa hay nombres propios: además de Sujarchuk, y el concejal del PRO Leandro Goroyesky, que promovió el proyecto, las ONGs señalan también al empresario del juego Daniel Angelici.
Con el Concejo dividido en dos bloques principales (Unión por la Patria y La Libertad Avanza), uno de apenas tres miembros (Juntos Escobar) y tres espacios unipersonales (Unión Liberal, Compromiso con Escobar y Proyecto Escobar), la votación de este viernes 28 pondrá en evidencia qué concejales convalidan el rediseño del mapa urbano, que abriría de nuevo la puerta al negocio del juego en Maschwitz.

En este contexto, no puede soslayarse el caso de la concejal libertaria Mariana Huber, quien se desempeñaba como presidenta del bloque y solicitó una licencia entre los días 26 y 30 de noviembre. De esta manera, no estará presente en la votación del PET, como tampoco participó de las votaciones del Presupuesto ni de las ordenanzas impositivas. Según trascendió, Huber rechaza la incorporación de las parcelas cuestionadas por los vecinos, pero encontró en la licencia una forma decorosa de no exponer fisuras internas en un contexto en el que La Libertad Avanza busca mostrar homogeneidad y no disidencias.
La votación pondrá a prueba el posicionamiento de todos los bloques del Concejo, que días atrás coincidieron de manera unánime en derogar la ordenanza que habilitaba el proyecto del bingo. El desenlace definirá si la ruta 26 conserva su perfil residencial o si inicia un proceso de reconversión comercial que, según advierten las organizaciones vecinales, podría alterar de manera permanente el ambiente y la identidad del entorno.
Preocupación por la Ruta 26
La Asociación Vecinal Ruta 26 difundió un análisis técnico en el que advierte que el PET modificará de manera sustancial el corredor entre Los Ñandúes y Altavista. Según el informe, el nuevo marco territorial amplía las zonas donde se permiten usos comerciales, elimina subáreas que ordenaban la actividad y habilita una densidad constructiva mayor. Para los vecinos, esto podría transformar un eje residencial y arbolado en un corredor comercial continuo, con más tránsito, menos verde y mayor impacto ambiental.
El punto más sensible está en la entrada de la ruta 26, sobre la Colectora Oeste, frente al ACA: las parcelas -3567, 3557-A y 3561-A- donde se intentó instalar el centro comercial con sala de juegos. El PET reclasifica esos terrenos como “Corredor de Colectora CC”, una categoría que habilita servicios recreativos y centros de diversión de pequeña, mediana y gran escala, entre otros usos. Para los vecinos, este cambio genera el riesgo de que el viejo proyecto del bingo pueda volver a presentarse una vez que la Provincia convalide la nueva zonificación.

Esos predios, señalan las organizaciones, están a apenas 200 metros de dos colegios y a 50 metros de un centro de rehabilitación de adicciones, y hasta ahora habían sido catalogados como parte de un tejido residencial.
Mientras el Concejo se prepara para la votación de este viernes, la Suprema Corte bonaerense dio una señal que impacta de lleno en el corredor. En la causa iniciada por la asociación ambiental Recomponer, el tribunal decidió asumir competencia originaria para analizar la constitucionalidad de ordenanzas anteriores de rezonificación en la ruta 26.
Además, dictó una medida precautelar para que el Municipio se abstenga de autorizar obras o dictar actos de aplicación sobre las parcelas alcanzadas por esas normas hasta que se reúna la información pedida y la Corte se pronuncie.
El planteo judicial apunta a presuntos impactos ambientales negativos, falta de participación ciudadana, ausencia de estudios de impacto ambiental y transformaciones urbanas incompatibles con el uso residencial original del área.
Sujarchuk: “El PET es el modelo de distrito que queremos”
En diciembre del año pasado, el intendente Ariel Sujarchuk encabezó en Ingeniero Maschwitz un acto en que anunció la redacción definitiva del Plan Estratégico Territorial de Escobar, que tiene como objetivo regular el uso del suelo, el cuidado del ambiente y el espacio público para las próximas décadas.
“Lo que hoy presentamos no significa el final del camino, sino el principio. Es la hoja de ruta en constante retroalimentación hacia el futuro que deseamos, proyectando a mediano y largo plazo, al mismo tiempo que atendemos las urgencias del presente”, explicó el jefe comunal durante el acto, que se realizó el martes 10 de diciembre en el parque del Polo de Educación Superior, ante funcionarios y vecinos.

“El PET es más que un plan urbanístico, se trata de una declaración del modelo de distrito que queremos para construir el Escobar donde todos vivamos mejor”, remarcó Sujarchuk. Además, señaló: “Muchos de los hechos que hoy estamos reparando hubiesen sido evitables si se hubiese planificado. Buena parte de las inversiones que llevó adelante el Municipio fueron reparaciones que se debieron haber hecho en el momento uno”.
“En estos nueve años que llevo como intendente no se ha aprobado ningún barrio cerrado nuevo. Se han desarrollado los que se habían aprobado antes de mi gestión”, aclaró en otro pasaje de su alocución. También expresó que el PET busca “lograr una síntesis armoniosa en el crecimiento poblacional. Hoy el partido de Escobar está en un punto de equilibro: ni tan densamente poblado que no tiene solución, ni tan vacío que podés tomarte todo el tiempo del mundo para ver qué hacemos”.
En ese momento, se anunció que, a partir de este lanzamiento, el PET volvería a recorrer las mesas territoriales para “socializar la normativa y los nuevos instrumentos”, como el Código Ambiental o el Código para la Construcción y Ocupación, entre otros, según se informó. Sin embargo, eso no habría ocurrido. O al menos no se difundió.
“Este programa busca poner indicadores claros para poder construir la ciudad del futuro. Entre los que pensamos distinto hay una esperanza de construir un Escobar tan amplio, tan diverso y tan generoso que encuentre un lugar para que todos podamos estar bien y encontrar un lugar para ser felices en esta comunidad”, concluyó el intendente.

















El intendente miente al decir que sólo los emprendimentos aprobados antes de su gestion siguieron adelante. Esta el caso de Naudir Delta, frenado hoy por la justicia, el Municipio podria haberse constituido como querellante al presentar los empresarios documentacion trucha segun consta en la causa judicial, no solo que no lo hizo sino que actuó para sostener la truchada inclusive llamando a una audiencia totalmente extemporanea para intentar lavarle un poco la cara al actuar fraudulento de los empresarios.
Si quedan dudas por falta de información puedo asegurar que el Código de ordenamiento Territorial que se elevó al HCD no tiene ninguna coherencia con los principios que presentaramos en las mesas territoriales de 2022. Este planteo favorece el negocio inmobiliario en todo el territorio, porque esa es la concepción de crecimiento que entiende la intendencia. Cuando acaben con los humedales y las napas se saturen de arsénico, cuando los sectores más bajos se inunden cada 3 meses, cuando los accesos de la autopista se transformen en embotellamientos permanentes, cuando aumenten los accidentes de tránsito, se contaminen los arroyos y el Río Luján esté contaminado como está ahora el Reconquista, cuando Escobar sea un partidito más del Conurbano, los actuales gestores van a estar muy lejos de acá
Este nuevo PET, en lo referido al corredor de la Ruta 26, transformará y será el fin del “corredor” que hoy conocemos, y la puerta para la aprobación del Bingo, hoy derogado.
La “sustentabilidad”, enfatizada desde la administración actual, como política de Estado y gestión, en la Ruta 26 no existirá.
Los cambios serán progresivos, pero inexorables. Se perderá irremediablemente el legado de un patrimonio invalorable.
Ojalá la administración tenga la lucidez y la generosidad de repensar esto antes que sea demasiado tarde.