• Home
  • Farmacias de turno
  • Telefonos utiles
  • Contacto
  • Nosotros
  • Publicidad

        

El tiempo
≡ MENÚ
  • Secciones
    • Breves
    • Cartas de lectores
    • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Interés General
    • Legislativas
    • Policiales
    • Política
      • Elecciones 2021
      • Elecciones 2019
      • Elecciones 2017
      • Elecciones 2015
    • Portada
    • Sociedad
  • Nosotros
  • Contacto
  • Farmacias de turno
  • Teléfonos útiles

martes 29 de junio de 2010

Sociedad

Hora de hablar de los humedales

Ante la convocatoria a audiencia pública del proyecto urbanístico “Ciudad del Lago”, que tendrá lugar el 14 de julio a las 9 en el teatro Seminari, las entidades que conforman El Escobar Que Queremos presentarán los contenidos de los distintos profesionales que expusieron en las Jornadas de “Islas y Humedales” llevadas a cabo el 14 de mayo en el Club de Leones Escobar.
Creemos que la transparencia y objetividad de la información es la que conduce a despertar conciencia, participación de la sociedad en su conjunto y, finalmente, ejecutar acciones consensuadas en beneficio de la gran mayoría.
Las secciones IV, XI y XII (sector humedales), en un futuro próximo, recibirían un irreversible impacto ambiental con el proyecto de instalación de emprendimientos residenciales cerrados y de un posible sector denominado  “parque industrial”, todo enmarcado en la ordenanza de zonificación 13.261/09, aprobada en noviembre de 2009 por el Concejo Deliberante y hoy formalmente en trámite en la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Provincia de Buenos Aires.
Por razones de espacio hemos decidido efectuar una exposición resumida  que será la publicada en los medios y una exposición detallada que podrá ser leída en las páginas http://escobarquequeremos.blogspot.com y www.aapescobar.com.ar.
Exposición del arquitecto Alfredo Garay
El primer expositor fue el arquitecto Alfredo Garay, quien es titular de la cátedra de Urbanismo de la UBA y miembro del directorio de la Corporación Antiguo Puerto Madero.
Comenzó su presentación explicando cómo fueron creciendo las ciudades y su comportamiento con respecto a los humedales y los cursos de agua.
Las zonas de humedales eran ocupadas con “un patrón de ocupación que aceptaba convivir con la inundación, eso llevó a las construcciones sobre palafitos”.
Además, explicó los nombres y las características generales de las distintas zonas en las cuales se basa la organización territorial y su interrelación con la matriz ambiental. Comenzó la clasificación desde las tierras que bordean a un río hacia el interior. La primera zona es la del humedal o bañado o albardón o zonas bajas que acepta la inundación; en segundo lugar, el periurbano – formada por todo el suelo que incluye los ríos y arroyos, corredores biológicos que conectan al humedal con la zona urbana-, luego la zona urbana y, por último, la zona rural.
Explicó que para poder proteger y tener garantía ambiental, el límite debe ser el humedal y debe estar conectado por medio de saludables corredores verdes o biológicos al periurbano.
Como el periurbano es la interfase entre la zona urbana y rural, no es apropiado que esté ocupada por asentamientos permanentes ni basurales. Por ello, la zona del periurbano, por sus características particulares de suelo, puede ser destinada al trabajo agrícola.
Sin embargo, al ser tierras costosas para dicha actividad se ve dificultada su ocupación y, por tanto, se decide reordenar el territorio cambiándoles la clasificación de zona complementaria (que es como se afecta al periurbano) por zona urbana y se la afecta al uso residencial, elevando significativamente el valor del suelo y destinándolas a una finalidad inapropiada.
Al ver la posibilidad de reordenar el territorio para elevar simplemente el valor suelo se estimula la tendencia por ocupar los humedales.
Si en la organización territorial afectamos a usos urbanos las áreas que ocupan los humedales, estamos haciendo lo contrario  de un correcto ordenamiento territorial, promoviendo urbanizaciones que significan un empobrecimiento del soporte y habilitando áreas de fuerte vulnerabilidad desde el punto de vista hidráulico.
Es así que los altos costos traen consigo un cambio en el perfil ambiental y, a la vez, del perfil social de la población.
Ante esta realidad tiene que haber un fuerte interés en salvar el área del humedal. Hay que preguntarse con seriedad y responsabilidad dónde puede la ciudad tocar los humedales, si es que debe tocarlos. Si tomamos, por ejemplo, la experiencia de Nordelta, ¿tiene sentido que se repita? ¿Hasta qué punto se ajusta a las previsiones de la ley 8.912/77 de ordenamiento territorial y uso del suelo, que pese a sus restricciones es el marco legal vigente.
Surgen una serie de dilemas: manejo de cuencas, tratamiento de residuos, provisión de áreas verdes… Por tanto, en el contexto actual, antes de formular una política de desarrollo urbano, debemos tomar decisiones:
Identificar cuáles tierras hay que retirar, cuáles tierras hay que recuperar, qué tierras rehabilitar y cuáles densificar, dónde contener la expansión y en qué casos consolidar el borde urbanizable.
No podemos obviar que tiene que haber criterios de intervención para evitar y, en lo posible, revertir situaciones críticas porque está en juego la garantía ambiental de la población.
Luego de la exposición, la audiencia efectúo una serie de preguntas al expositor.
¿Podría explicar en detalle la situación de Nordelta?
Se trata de una ocupación de la zona de humedal aprobada hace muchos años por el gobierno provincial y apoyado en su momento por el municipio de Tigre. Creo que se la debe diferenciar de la propuesta de un proyecto equivalente en el municipio de Escobar, que espera una resolución, y que en el presente ha de ser objeto de una discusión pública. Creo que esta discusión es una instancia importante para hacer sentir el peso de la ciudadanía, para poner a prueba la voluntad de conservar los humedales frente a un sistema de intereses económicos y políticos que amenazan con urbanizarlos.
¿El gobierno está ausente en la planificación urbana?
Aplicando la Ley de Aguas de la provincia los gobiernos tienen muchos condicionamientos para urbanizar las áreas costeras. A este tipo de restricciones técnicas y ambientales habría que adjuntar el punto de vista de la sociedad local.
¿Cómo se aprueban lugares como clubes de campo?
La ley 8.912 responde a esto, la identificación de algunas áreas como rurales o complementarias habilita, según la ley, la localización de clubes de campo. Pero la misma ley establece una dimensión mínima de las parcelas (para garantizar la baja densidad), una dimensión máxima de este tipo de clubes, y la prohibición de habilitar otros a una distancia menor que la establecida (evitando tener un club al lado de otro).
¿Podría explayarse en su opinión referida a que Escobar se convierta en un puerto?
Al mirar la tendencia a lo largo del río Paraná y el impulso de la hidrovía, es de esperarse el establecimiento de nuevos puertos. También es este un tema donde debería considerarse el punto de vista de la comunidad.
¿Qué actos se pueden efectuar para proteger?
La zona de transformación más dinámica es el partido de Escobar. Al incrementarse el valor del suelo, los dueños del suelo tienden  a vender. Para poder proteger hay que establecer restricciones, que en tanto límites al derecho de propiedad sólo pueden sostenerse como defensa del bien común. La legitimidad de estas normas se basa en la razonabilidad de la norma, en su publicidad y en la igualdad ante la ley, la razonabilidad suele apoyarse en condiciones objetivas de carácter ambiental (como las condiciones hidráulicas), sanitarias (prevención de enfermedades) o patrimoniales (preservación de espacios significativos desde el punto de vista histórico o paisajístico).
La posibilidad de abrir nuevos frentes de urbanización también plantea la cuestión del destino de estos suelos, y la posibilidad de afectarlos a  otro tipo de iniciativas -ecosustentables- o urbanizaciones sociales que resulten accesibles a los sectores populares, loteos sociales.
¿Cómo articular la protección?
Para analizar estas cuestiones es necesario promover la existencia de ambientes participativos, donde pueda desarrollarse un debate democrático.
Algunos de los presentes consideraron que no es fácil en el partido de Escobar. No hay generada una estructura para enfrentar este problema como totalidad. Porque normalmente estas cuestiones son tratadas caso por caso, propiedad por propiedad. Porque se trata de propuestas aisladas que no tienen en cuenta el impacto ambiental en su conjunto.

Por esto es necesario que exista un plan, donde estas decisiones puedan ser planteadas en abstracto, antes que se deba decidir sobre un emprendimiento

en concreto.

ampliar imagen

El emprendimiento urbanístico "Ciudad del Lago" utilizará 1.440 hectáreas de bañados.

Ante la convocatoria a audiencia pública del proyecto urbanístico “Ciudad del Lago”, que tendrá lugar el 14 de julio a las 9 en el teatro Seminari, las entidades que conforman El Escobar Que Queremos presentarán los contenidos de los distintos profesionales que expusieron en las Jornadas de “Islas y Humedales” llevadas a cabo el 14 de mayo en el Club de Leones Escobar.

Creemos que la transparencia y objetividad de la información es la que conduce a despertar conciencia, participación de la sociedad en su conjunto y, finalmente, ejecutar acciones consensuadas en beneficio de la gran mayoría.

Las secciones IV, XI y XII (sector humedales), en un futuro próximo, recibirían un irreversible impacto ambiental con el proyecto de instalación de emprendimientos residenciales cerrados y de un posible sector denominado  “parque industrial”, todo enmarcado en la ordenanza de zonificación 13.261/09, aprobada en noviembre de 2009 por el Concejo Deliberante y hoy formalmente en trámite en la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Provincia de Buenos Aires.

Por razones de espacio hemos decidido efectuar una exposición resumida  que será la publicada en los medios y una exposición detallada que podrá ser leída en las páginas http://escobarquequeremos.blogspot.com y www.aapescobar.com.ar.

Exposición del arquitecto Alfredo Garay

imagen

El arquitecto Alfredo Garay, durante su exposición sobre los humedales de Escobar.

El primer expositor fue el arquitecto Alfredo Garay, quien es titular de la cátedra de Urbanismo de la UBA y miembro del directorio de la Corporación Antiguo Puerto Madero.

Comenzó su presentación explicando cómo fueron creciendo las ciudades y su comportamiento con respecto a los humedales y los cursos de agua.

Las zonas de humedales eran ocupadas con “un patrón de ocupación que aceptaba convivir con la inundación, eso llevó a las construcciones sobre palafitos”.

Además, explicó los nombres y las características generales de las distintas zonas en las cuales se basa la organización territorial y su interrelación con la matriz ambiental. Comenzó la clasificación desde las tierras que bordean a un río hacia el interior. La primera zona es la del humedal o bañado o albardón o zonas bajas que acepta la inundación; en segundo lugar, el periurbano -formada por todo el suelo que incluye los ríos y arroyos, corredores biológicos que conectan al humedal con la zona urbana-, luego la zona urbana y, por último, la zona rural.

Explicó que para poder proteger y tener garantía ambiental, el límite debe ser el humedal y debe estar conectado por medio de saludables corredores verdes o biológicos al periurbano.

Como el periurbano es la interfase entre la zona urbana y rural, no es apropiado que esté ocupada por asentamientos permanentes ni basurales. Por ello, la zona del periurbano, por sus características particulares de suelo, puede ser destinada al trabajo agrícola.

Sin embargo, al ser tierras costosas para dicha actividad se ve dificultada su ocupación y, por tanto, se decide reordenar el territorio cambiándoles la clasificación de zona complementaria (que es como se afecta al periurbano) por zona urbana y se la afecta al uso residencial, elevando significativamente el valor del suelo y destinándolas a una finalidad inapropiada.

Al ver la posibilidad de reordenar el territorio para elevar simplemente el valor suelo se estimula la tendencia por ocupar los humedales.

Si en la organización territorial afectamos a usos urbanos las áreas que ocupan los humedales, estamos haciendo lo contrario  de un correcto ordenamiento territorial, promoviendo urbanizaciones que significan un empobrecimiento del soporte y habilitando áreas de fuerte vulnerabilidad desde el punto de vista hidráulico.

Es así que los altos costos traen consigo un cambio en el perfil ambiental y, a la vez, del perfil social de la población.

Ante esta realidad tiene que haber un fuerte interés en salvar el área del humedal. Hay que preguntarse con seriedad y responsabilidad dónde puede la ciudad tocar los humedales, si es que debe tocarlos. Si tomamos, por ejemplo, la experiencia de Nordelta, ¿tiene sentido que se repita? ¿Hasta qué punto se ajusta a las previsiones de la ley 8.912/77 de ordenamiento territorial y uso del suelo, que pese a sus restricciones es el marco legal vigente.

Surgen una serie de dilemas: manejo de cuencas, tratamiento de residuos, provisión de áreas verdes… Por tanto, en el contexto actual, antes de formular una política de desarrollo urbano, debemos tomar decisiones:

Identificar cuáles tierras hay que retirar, cuáles tierras hay que recuperar, qué tierras rehabilitar y cuáles densificar, dónde contener la expansión y en qué casos consolidar el borde urbanizable.

No podemos obviar que tiene que haber criterios de intervención para evitar y, en lo posible, revertir situaciones críticas porque está en juego la garantía ambiental de la población.

Luego de la exposición, la audiencia efectúo una serie de preguntas al expositor.

¿Podría explicar en detalle la situación de Nordelta?

Se trata de una ocupación de la zona de humedal aprobada hace muchos años por el gobierno provincial y apoyado en su momento por el municipio de Tigre. Creo que se la debe diferenciar de la propuesta de un proyecto equivalente en el municipio de Escobar, que espera una resolución, y que en el presente ha de ser objeto de una discusión pública. Creo que esta discusión es una instancia importante para hacer sentir el peso de la ciudadanía, para poner a prueba la voluntad de conservar los humedales frente a un sistema de intereses económicos y políticos que amenazan con urbanizarlos.

¿El gobierno está ausente en la planificación urbana?

Aplicando la Ley de Aguas de la provincia los gobiernos tienen muchos condicionamientos para urbanizar las áreas costeras. A este tipo de restricciones técnicas y ambientales habría que adjuntar el punto de vista de la sociedad local.

¿Cómo se aprueban lugares como clubes de campo?

La ley 8.912 responde a esto, la identificación de algunas áreas como rurales o complementarias habilita, según la ley, la localización de clubes de campo. Pero la misma ley establece una dimensión mínima de las parcelas (para garantizar la baja densidad), una dimensión máxima de este tipo de clubes, y la prohibición de habilitar otros a una distancia menor que la establecida (evitando tener un club al lado de otro).

¿Podría explayarse en su opinión referida a que Escobar se convierta en un puerto?

Al mirar la tendencia a lo largo del río Paraná y el impulso de la hidrovía, es de esperarse el establecimiento de nuevos puertos. También es este un tema donde debería considerarse el punto de vista de la comunidad.

¿Qué actos se pueden efectuar para proteger?

La zona de transformación más dinámica es el partido de Escobar. Al incrementarse el valor del suelo, los dueños del suelo tienden  a vender. Para poder proteger hay que establecer restricciones, que en tanto límites al derecho de propiedad sólo pueden sostenerse como defensa del bien común. La legitimidad de estas normas se basa en la razonabilidad de la norma, en su publicidad y en la igualdad ante la ley, la razonabilidad suele apoyarse en condiciones objetivas de carácter ambiental (como las condiciones hidráulicas), sanitarias (prevención de enfermedades) o patrimoniales (preservación de espacios significativos desde el punto de vista histórico o paisajístico).

La posibilidad de abrir nuevos frentes de urbanización también plantea la cuestión del destino de estos suelos, y la posibilidad de afectarlos a  otro tipo de iniciativas -ecosustentables- o urbanizaciones sociales que resulten accesibles a los sectores populares, loteos sociales.

¿Cómo articular la protección?

Para analizar estas cuestiones es necesario promover la existencia de ambientes participativos, donde pueda desarrollarse un debate democrático. Algunos de los presentes consideraron que no es fácil en el partido de Escobar. No hay generada una estructura para enfrentar este problema como totalidad. Porque normalmente estas cuestiones son tratadas caso por caso, propiedad por propiedad. Porque se trata de propuestas aisladas que no tienen en cuenta el impacto ambiental en su conjunto. Por esto es necesario que exista un plan, donde estas decisiones puedan ser planteadas en abstracto, antes que se deba decidir sobre un emprendimiento en concreto.

imagen

La jornada sobre "Islas y Humedales de Escobar" se realizó el viernes 14 de mayo en el Club de Leones.

Fuente: El Día de Escobar

Jun 29, 2010ciro
Download Premium WordPress Themes Free
Download Best WordPress Themes Free Download
Download WordPress Themes Free
Download Nulled WordPress Themes
udemy free download
download karbonn firmware
Premium WordPress Themes Download
Tweet
Share
+1
WhatsApp
0 Shares

Comentarios

comentarios

Cuenca del Luján: Maschwitz será sede del tercer Congreso de Ambiente y Sociedad Capacitan a la ciudadanía para la defensa del medio ambiente “Posibles impactos negativos no previstos de Ciudad del Lago” Ciudad del Lago y la urgencia de un Plan de Ordenamiento Territorial “Ciudad del Lago: Una estrategia de supervivencia en la barbarie” Amplio rechazo a la construcción del emprendimiento Ciudad del Lago Audiencia pública por la construcción de una ciudad satélite Piden protección para los activos ambientales de los humedales y la isla
  • BARBAROJA PROMO

    • MAS LEIDAS
    • ULTIMAS NOTICIAS
    MAS LEIDAS
    ULTIMAS NOTICIAS
  • NUEVO MASCHWITZ

  • MUNICIPIO SEMINARI

  • DIA 32

  • JUNTOS NO LEGIS/POLITICA

  • ARISTI NO LEGIS/POLITICA

  • ESCOBAR NORTE

  • ARGENTINA VIRTUAL

  • NOTICIAS X WP

  • ADSENSE 1

  • TWITTER
    Tweets por el @eldiadeescobar.
    FACEBOOK
    Vacío

    eldiadeescobar

    Portal de noticias locales del partido de Escobar. Director: @yacuzziciro

    eldiadeescobar
    👥 Se conocieron los datos del censo 2022: Escob 👥 Se conocieron los datos del censo 2022: Escobar tiene 256.449 habitantes

La población local creció 20% respecto al último relevamiento realizado por el Indec, en 2010. 

Además, se contabilizaron 95.109 viviendas particulares y 23 viviendas colectivas.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🇸🇲 Eliana Santillán: “Me pone feliz que l 🇸🇲 Eliana Santillán: “Me pone feliz que la bandera que diseñé haya sido elegida”

La reconocida bailarina escobarense, integrante del ballet oficial de Cosquín, expresó su alegría por ser la autora del nuevo pabellón institucional.

“Es algo que va a perdurar y eso me llena de orgullo”, afirmó.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    😓 Profundo dolor en el hospital Erill por el fa 😓 Profundo dolor en el hospital Erill por el fallecimiento de una querida enfermera 

Se llamaba Paula Coronel, era coordinadora de enfermería de la unidad de terapia intensiva y había ingresado al hospital en 1992. Tenía 48 años y dos hijos.

“Muchos perdimos una amiga y toda una excelente compañera, un gran ejemplo de trabajo y compromiso. Vamos a extrañar su pasión y su alegría de cada día”, expresaron ayer sus compañeros en las redes sociales.
    🏆 Orgullo de Maschwitz: Nicolás Varrone logró 🏆 Orgullo de Maschwitz: Nicolás Varrone logró el triunfo en las 24 horas de Daytona

El joven piloto alternó la conducción de un Nissan Duqueine con un inglés, un estadounidense y un canadiense en la categoría LMP3.

 “Es una locura total lo que acaba de pasar”, expresó, emocionado.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    ⛪ Restauran la fachada de la cocatedral de Escob ⛪ Restauran la fachada de la cocatedral de Escobar por la caída de mampostería

La reparación se inició tras el desprendimiento de algunos pedazos del frente del centenario edificio. 

Como parte de los trabajos, se realizó una nueva guía para consolidar el arco y se retiró la vegetación aérea existente.

📸 @tommyvega.ph (1 a 8)

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    ⚽ Con un golazo, Nicolás González le dio el em ⚽ Con un golazo, Nicolás González le dio el empate a Fiorentina frente a Lazio 

El escobarense definió desde afuera del área con un potente remate cruzado que se clavó en el ángulo superior y le permitió a su equipo llevarse un punto del estadio Olímpico de Roma.

El jugador de la Selección volvió a ser titular después de tres meses y ya lleva 6 conquistas en 15 encuentros de la Serie A, donde Fiorentina marcha 12º con 24 puntos.
    🚨 Conductor murió al chocar contra una pasarel 🚨 Conductor murió al chocar contra una pasarela de la autopista en Escobar

El terrible accidente ocurrió esta mañana a la altura del kilómetro 52, mano a Provincia. 

Testigos aseguran que se trataría de un suicidio. El hombre tenía 31 años y vivía en Campana.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🏥 Hospital Erill: Finalizó la puesta en valor 🏥 Hospital Erill: Finalizó la puesta en valor del servicio de terapia intensiva 

Además de la remodelación, se incorporó equipamiento, se renovaron los paneles de gases medicinales y se agregó una cama UTI. 

El proyecto fue financiado con fondos provinciales, municipales y de la cooperadora.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    😱 Voladura de techos y caída de postes y árbo 😱 Voladura de techos y caída de postes y árboles: los efectos de la tormenta en el partido de Escobar

El temporal de esta mañana causó varios destrozos en el partido de Escobar y en las redes sociales ya empiezan a circular imágenes de algunas situaciones ocurridas en medio del diluvio. 

En Matheu, por ejemplo, se cayeron árboles y postes sobre las calles Conde Alberto y Santa Magdalena, en el barrio Villa Saboya. Los bomberos acudieron para liberar la vía pública y evitar peores consecuencias.

En Garín, en tanto, las ráfagas de viento volaron parte del techo de chapas de una vivienda a una propiedad lindera, sin que pase a mayores. Fue en la esquina de Misiones y Lamberti y trabajaron Defensa Civil y bomberos,

📸 Letras de Garín (3 a 5)
    Seguir en Instagram
    Diseño web en Escobar
    • Secciones
      • Breves
      • Cartas de lectores
      • Cultura
      • Deportes
      • Educación
      • Gestión Pública
      • Interés General
      • Legislativas
      • Policiales
      • Política
        • Elecciones 2021
        • Elecciones 2019
        • Elecciones 2017
        • Elecciones 2015
      • Portada
      • Sociedad
    • Nosotros
    • Contacto
    • Farmacias de turno
    • Teléfonos útiles