
Accifonte expuso sobre responsabilidad social y sustentabilidad en la actividad privada y pública.
Desde el 29 de junio al 1º de julio se llevó a cabo en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la quinta edición de la conferencia internacional Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional (CRECER) 2011, bajo el lema “La importancia de la información financiera para un mejor desarrollo económico”.
El evento fue organizado por el Banco Mundial, la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Global de Políticas Públicas (GPPC) -integrado por las seis mayores firmas de auditoría del mundo- y la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Con exitosos saldos en sus ediciones anteriores, CRECER se consolidó como un evento distinto, dirigido a los más elevados tomadores de decisiones de la región de América Latina y el Caribe. Las jornadas se dividieron en dos sectores: Privado y Público. Dentro del segundo, la contadora escobarense Laura Accifonte fue una de las expositoras.
En la sesión plenaria de cierre, la otrora Secretaria de Economía y Finanzas del Municipio compartió junto a su par mendocino Felipe Sturniolo el desarrollo del eje “Presentación de información sobre responsabilidad social y sustentabilidad en la actividad privada y pública”.
En este panel, moderado por el contador pampeano Juan Carlos Vieta, los conferencistas resaltaron la importancia de acompañar los estados financieros que habitualmente presentan los entes privados y públicos con información de tipo social y ambiental, para una mejor evaluación y toma de decisiones por parte de quienes en forma directa o indirecta tienen algún interés en la organización (clientes, proveedores, contribuyentes, inversores, financistas, ONGs, etcétera).
En ese sentido, Accifonte refirió el origen y evolución del término “Responsabilidad Social de las Organizaciones”, el cual involucra a todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas; esto es, las empresas, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones y el sector público en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal. Todos ellos deberían presentar el Balance Social preparado de acuerdo a normas profesionales de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Dicha información debe ser auditada para asegurar su transparencia a todos quienes deban utilizarla para la toma de decisiones.
En un pasaje de su ponencia, Accifonte destacó que “si bien es preponderante la tarea de los profesionales en Ciencias Económicas en la preparación y auditoría del Balance Social, son varias las cuestiones que deben ser abordadas en forma interdisciplinaria, ocupándose cada disciplina de aquellas incumbencias que, por su preparación académica y por las leyes de las profesiones, les ha sido reservada”.
Por su parte, Sturniolo recalcó la importancia de esta información para los inversores, que cada día exigen mayor transparencia, y explicó las normas profesionales emanadas del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) sobre contabilidad y auditoría de Balance Social, que actualmente se encuentran en consulta y que pueden leerse en la página de la FACPCE.
También señaló la importancia de los avances de la profesión contable argentina en Balance Social, siendo, según los expertos en cuestiones contables y de auditoría, la que más ha investigado y logrado acciones concretas.
Las tres jornadas de CRECER contaron con más de 250 asistentes, entre ellos 160 participantes extranjeros. También disertaron numerosos expertos mundiales como Göran Tidström (presidente IFAC), José Lupo (BID), Penélope Brook (Banco Mundial) y Jorge José Gil (del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría de Argentina).
Fuente: El Día de Escobar