• Home
  • Farmacias de turno
  • Telefonos utiles
  • Contacto
  • Nosotros
  • Publicidad

        

El tiempo
≡ MENÚ
  • Secciones
    • Breves
    • Cartas de lectores
    • Cultura
    • Deportes
    • Educación
    • Gestión Pública
    • Interés General
    • Legislativas
    • Policiales
    • Política
      • Elecciones 2021
      • Elecciones 2019
      • Elecciones 2017
      • Elecciones 2015
    • Portada
    • Sociedad
  • Nosotros
  • Contacto
  • Farmacias de turno
  • Teléfonos útiles

lunes 27 de junio de 2011

Interés general

Habitantes de Base Esperanza contaron su experiencia en la Antártida

Tweet
Share
WhatsApp
Email
0 Shares
La Escuela Primaria Nº 23 “Crucero General Belgrano”, de Maquinista Savio, organizó este viernes 24 una conferencia multimedia cuyos ponentes principales fueron el profesor Gustavo Lezcano, expedicionario del Desierto Blanco, y el coronel Marcos Ramírez, jefe de Base Esperanza durante 2005.
El primero en tomar la palabra fue el coronel Ramírez, quien rápidamente captó la atención del público al comenzar a relatar las maravillas de la Antártida. Explicó que en Base Esperanza, la más grande con la que cuenta nuestro país y la única a la que se puede ir en familia, viven unas 60 personas por “invernada”. Así se llama al tiempo, cercano a un año, en que tanto militares como civiles van a instalarse a la Antártida para desarrollar distintos tipos de actividades.
La temperatura promedio de verano es de 5 grados bajo cero y en invierno suele bajar a 20 ó 25. Estas temperaturas llegan a una sensación térmica de 60 grados bajo cero cuando se combinan con los famosos vientos catabáticos, que alcanzan los 200 kilómetros por hora y obligan a que todas las actividades de la base se suspendan, como medida de seguridad.
Cuando se acerca el invierno, las horas de luz se acortan. En Base Esperanza, que está al norte de la península, amanece a las 9 de la mañana y a las 3 de la tarde es noche cerrada. “Eso provoca muchas cosas -dijo Ramírez-. La gente habla bajito a las cuatro de la tarde porque es de noche. Los humores también cambian mucho y a las señoras se les trastornan sus ciclos menstruales”.
El coronel también habló sobre la flora y la fauna de ese territorio y resaltó que hay grandes cantidades de krill, un molusco muy rico en proteínas que es considerado “el alimento del futuro”. Por eso ya hay países que trabajan para comercializarlo masivamente. En cuanto al suelo, mencionó que es rico en minerales como carbón, hierro, cobre y cinc, entre otros, pero que su extracción sería muy dificultosa ya que los hielos antárticos tienen dos kilómetros de espesor. Además, la Antártida es un gigantesco reservorio de agua dulce: alberga cerca del 80% de la que hay disponible en todo el planeta.
“En la Antártida tienen presencia permanente siete países: Chile, Reino Unido, Argentina, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda. Sin embargo, es una zona internacional de la cual nadie es dueño”, precisó Ramírez. En relación al Tratado Antártico, explicó que se firmó en 1958 y que declaró que la Antártida es un continente de paz, que no se pueden utilizar armas ni realizar actividades de combate o nucleares, así como tampoco explotaciones con fines comerciales. Allí existe libertad absoluta para todo tipo de actividad científica y sus descubrimientos tienen que compartirse con la comunidad mundial. La presencia de organismos militares en la Antártida es sólo para apoyar a la investigación científica.
Los chicos tuvieron su turno para preguntar y lo primero que quisieron saber es cómo el cambio climático está afectando los recursos antárticos. “Está produciendo su deshielo en forma lenta pero paulatina. Hay fenómenos como el de la lluvia, que antes no sucedía, porque sólo nevaba. También recuerdo que la última vez que estuve había moscas, algo impensado en la Antártida”, afirmó el coronel.
Contacto desde Tierra del Fuego
El profesor Gustavo Lezcano, quien estaba programado como principal disertante de la mañana para hablar de su experiencia docente en la Antártida, no pudo llegar desde Tierra del Fuego porque las cenizas volcánicas se lo impidieron. Fue por eso que dio la charla mediante una videoconferencia.
En 2005 y en 2008, Lezcano invernó en la Antártida junto a su mujer y sus dos hijas pequeñas. Toda la familia salió en vivo vía Internet para compartir su vivencia  con el público, que los escuchaba en la sala del Seminari. “Es un lugar lleno de Dios”, dijo el docente para describir a la tierra blanca.
Sus hijas, Mariana y Sabrina, contaron cómo fue asistir a la Escuela Nº 38 “Julio A. Roca” de Base Esperanza, donde a veces sólo había tres o cuatro alumnos cursando diferentes grados en la misma aula. También que cuando había mucha nieve los iban a buscar en snowcats y a ellas les encantaba, y recordaron el 21 de junio como el momento más feliz del año porque se realiza el bautismo de nieve, donde se festeja el solsticio de invierno. El día más triste fue cuando regresaron y se despidieron de sus amigos.
Hablaron de los aviones Hércules y del rompehielos Almirante Irizar, que fueron los transportes con los que llegaron hasta el confín del mundo. Rosi, la esposa de Lezcano, contó cómo fue preparar víveres, combustible y herramientas para la escuela y para la casa para subsistir un año. “En la Antártida no hay supermercados”, bromeó.
La disertación continuó con la palabra del segundo comandante del “Cormorán” Guardiamarina, Javier Alejandro Distéfano, quien habló sobre el primer científico argentino en invernar en la Antártida, el alférez de Marina José María Sobral. En la conferencia estuvo presente su nieto, Guillermo Sobral, quien narró historias sobre su abuelo.
“Nuestra idea también era realizar una muestra fotográfica en el distrito para que pudieran conocer la Antártida tanto la comunidad como las demás escuelas que no pudieron asistir, pero lamentablemente no pudimos realizarla”, expresó Dora Gerez, la profesora encargada de la organización del evento.

Disertantes y organizadores, al término de la jornada en el teatro municipal de Escobar.

La Escuela Primaria Nº 23 “Crucero General Belgrano”, de Maquinista Savio, organizó este viernes 24 una conferencia multimedia cuyos ponentes principales fueron el profesor Gustavo Lezcano, expedicionario del Desierto Blanco, y el coronel Marcos Ramírez, jefe de Base Esperanza durante 2005.

El primero en tomar la palabra fue el coronel Ramírez, quien rápidamente captó la atención del público al comenzar a relatar las maravillas de la Antártida. Explicó que en Base Esperanza, la más grande con la que cuenta nuestro país y la única a la que se puede ir en familia, viven unas 60 personas por “invernada”. Así se llama al tiempo, cercano a un año, en que tanto militares como civiles van a instalarse a la Antártida para desarrollar distintos tipos de actividades.

La temperatura promedio de verano es de 5 grados bajo cero y en invierno suele bajar a 20 ó 25. Estas temperaturas llegan a una sensación térmica de 60 grados bajo cero cuando se combinan con los famosos vientos catabáticos, que alcanzan los 200 kilómetros por hora y obligan a que todas las actividades de la base se suspendan, como medida de seguridad.

Cuando se acerca el invierno, las horas de luz se acortan. En Base Esperanza, que está al norte de la península, amanece a las 9 de la mañana y a las 3 de la tarde es noche cerrada. “Eso provoca muchas cosas -dijo Ramírez-. La gente habla bajito a las cuatro de la tarde porque es de noche. Los humores también cambian mucho y a las señoras se les trastornan sus ciclos menstruales”.

La Base Esperanza fue fundada en 1953 y tiene 66 habitantes.

El coronel también habló sobre la flora y la fauna de ese territorio y resaltó que hay grandes cantidades de krill, un molusco muy rico en proteínas que es considerado “el alimento del futuro”. Por eso ya hay países que trabajan para comercializarlo masivamente. En cuanto al suelo, mencionó que es rico en minerales como carbón, hierro, cobre y cinc, entre otros, pero que su extracción sería muy dificultosa ya que los hielos antárticos tienen dos kilómetros de espesor. Además, la Antártida es un gigantesco reservorio de agua dulce: alberga cerca del 80% de la que hay disponible en todo el planeta.

“En la Antártida tienen presencia permanente siete países: Chile, Reino Unido, Argentina, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda. Sin embargo, es una zona internacional de la cual nadie es dueño”, precisó Ramírez. En relación al Tratado Antártico, explicó que se firmó en 1958 y que declaró que la Antártida es un continente de paz, que no se pueden utilizar armas ni realizar actividades de combate o nucleares, así como tampoco explotaciones con fines comerciales. Allí existe libertad absoluta para todo tipo de actividad científica y sus descubrimientos tienen que compartirse con la comunidad mundial. La presencia de organismos militares en la Antártida es sólo para apoyar a la investigación científica.

Los chicos tuvieron su turno para preguntar y lo primero que quisieron saber es cómo el cambio climático está afectando los recursos antárticos. “Está produciendo su deshielo en forma lenta pero paulatina. Hay fenómenos como el de la lluvia, que antes no sucedía, porque sólo nevaba. También recuerdo que la última vez que estuve había moscas, algo impensado en la Antártida”, afirmó el coronel.

Contacto desde Tierra del Fuego

El profesor Gustavo Lezcano, quien estaba programado como principal disertante de la mañana para hablar de su experiencia docente en la Antártida, no pudo llegar desde Tierra del Fuego porque las cenizas volcánicas se lo impidieron. Fue por eso que dio la charla mediante una videoconferencia.

En 2005 y en 2008, Lezcano invernó en la Antártida junto a su mujer y sus dos hijas pequeñas. Toda la familia salió en vivo vía Internet para compartir su vivencia  con el público, que los escuchaba en la sala del Seminari. “Es un lugar lleno de Dios”, dijo el docente para describir a la tierra blanca.

Sus hijas, Mariana y Sabrina, contaron cómo fue asistir a la Escuela Nº 38 “Julio A. Roca” de Base Esperanza, donde a veces sólo había tres o cuatro alumnos cursando diferentes grados en la misma aula. También que cuando había mucha nieve los iban a buscar en snowcats y a ellas les encantaba, y recordaron el 21 de junio como el momento más feliz del año porque se realiza el bautismo de nieve, donde se festeja el solsticio de invierno. El día más triste fue cuando regresaron y se despidieron de sus amigos.

Hablaron de los aviones Hércules y del rompehielos Almirante Irizar, que fueron los transportes con los que llegaron hasta el confín del mundo. Rosi, la esposa de Lezcano, contó cómo fue preparar víveres, combustible y herramientas para la escuela y para la casa para subsistir un año. “En la Antártida no hay supermercados”, bromeó.

La disertación continuó con la palabra del segundo comandante del “Cormorán” Guardiamarina, Javier Alejandro Distéfano, quien habló sobre el primer científico argentino en invernar en la Antártida, el alférez de Marina José María Sobral. En la conferencia estuvo presente su nieto, Guillermo Sobral, quien narró historias sobre su abuelo.

“Nuestra idea también era realizar una muestra fotográfica en el distrito para que pudieran conocer la Antártida tanto la comunidad como las demás escuelas que no pudieron asistir, pero lamentablemente no pudimos realizarla”, expresó Dora Gerez, la profesora encargada de la organización del evento.

Fuente: El Día de Escobar

Jun 27, 2011ciro
Download WordPress Themes Free
Download Premium WordPress Themes Free
Download WordPress Themes
Download Premium WordPress Themes Free
udemy course download free
download mobile firmware
Download WordPress Themes Free

Comentarios

comentarios

Una multitud participó de los festejos de la Revolución de Mayo en Escobar Rocío Fernández advirtió que la situación de los clubes de barrio es “dramática” Desenchufada: Una joven de Maschwitz participó de un curioso reality show Empresa biotecnológica instalará una fábrica de medicamentos en Garín Encuentro de la Red Provincial por los Derechos Humanos en Maschwitz Prelanzamiento de la 53º Fiesta Nacional de la Flor en la avenida Tapia de Cruz Fallo judicial obliga a ABSA a pagar $70.000 por día al Municipio de Escobar Frío Star inauguró una línea de producción de paneles térmicos única en Argentina
  • DIA 32

    • MAS LEIDAS
    • ULTIMAS NOTICIAS
    MAS LEIDAS
    ULTIMAS NOTICIAS
  • BARBAROJA PROMO

  • NUEVO MASCHWITZ

  • ADSENSE 1

  • ESCOBAR NORTE

  • MUNICIPIO PARQUE AEREO

  • ARGENTINA VIRTUAL

  • ADSENSE 3

  • JUNTOS NO LEGIS/POLITICA

  • ARISTI NO LEGIS/POLITICA

  • Technological Union – 300 x 250

  • Technological Union – 300 x 600

  • TWITTER
    Tweets por el @eldiadeescobar.
    FACEBOOK
    INSTAGRAM

    eldiadeescobar

    Portal de noticias locales del partido de Escobar. Director: @yacuzziciro

    eldiadeescobar
    🚨 Ataque de motochorros en pleno centro de Esco 🚨 Ataque de motochorros en pleno centro de Escobar: la filmación del robo

Interceptaron a dos personas que viajaban en auto, a dos cuadras de la plaza central, y les sacaron un bolso con dinero. 

Sospechan que los venían siguiendo desde Capital. Fue ayer al mediodía y ya estarían identificados.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🔥 Incendio intencional en un campo en Loma Verd 🔥 Incendio intencional en un campo en Loma Verde: arduo trabajo de los bomberos 

Cinco dotaciones del cuartel de Belén de Escobar combatieron el fuego desde la medianoche y hasta las 4.30 de la madrugada en un campo ubicado sobre las calles Old Man y Camino del Sol.

Al retirarse, dejaron la situación bajo control. Sin embargo, hace instante se produjo un nuevo foco ígneo y nuevamente hay cinco móviles en el lugar. Aseguran que es intencional.

🎞️ Letras de Garín
    🏥 La Provincia invirtió $31 millones para remo 🏥 La Provincia invirtió $31 millones para remodelar el hospital Erill 
 
El presupuesto se destinó a poner en valor la terapia intensiva, el quirófano, pediatría y el ingreso principal. 

Además, el establecimiento incorporó equipamiento y mobiliario.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🏃 Exigencia extrema: Atletas locales compitiero 🏃 Exigencia extrema: Atletas locales compitieron en el Ironman 70.3 de San Juan

De la legión escobarense sobresalió Yanina Minaglia, que clasificó segunda en la general femenina. 

Mariano Bucci y Oscar Giroto se ubicaron entre los mejores ocho de sus categorías.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    👮 Prevención Comunitaria incorporó 100 agente 👮 Prevención Comunitaria incorporó 100 agentes y ya suma más de 400

Los nuevos efectivos fueron seleccionados entre 2.400 inscriptos, tras un curso de capacitación. 

“Nunca en Escobar hubo tantos recursos destinados a llevarle tranquilidad a la gente”, expresó Ariel Sujarchuk.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    🎭 Luisa Kuliok interpretará un homenaje a Juan 🎭 Luisa Kuliok interpretará un homenaje a Juana Azurduy en el teatro Seminari

La reconocida actriz se presentará este viernes a las 21 con “¡Juana Vive!”, una pieza teatral de Andrés Lizarraga, basada en el “Proceso a Juana Azurduy”, donde se pone en la piel de una de las heroínas argentinas en la lucha por la independencia.

La obra se estrenó en marzo de 2022, en el marco del Mes de la Mujer, y obtuvo elogios tanto de la crítica como del público.

Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro -Mitre 451, Belén de Escobar- o desde su sitio web.

#CarteleraEscobar #LuisaKuliok #JuanaAzurduy #TeatroSeminari
    #Repost - @revistadia32 🚂 Museo del Tren: un t #Repost - @revistadia32

🚂 Museo del Tren: un tesoro para admirar en la estación de Escobar 

Abre todos los sábados. Tiene más de 300 piezas de colección y una impactante maqueta a escala, que es su gran atracción. Un lugar donde los fanáticos de las locomotoras y los vagones no quieren irse nunca. 
.
. 
La historia cuenta que al tren lo creó en Inglaterra el mecánico Richard Trevithick, en 1802, cuando fabricó con fundiciones la primera locomotora. Dos años más tarde había logrado que la máquina arrastre un convoy de cinco toneladas y recorrió 15 mil metros a una velocidad aproximada a los 20 kilómetros por hora.

Después, este medio de transporte fue mejorado por George Stephenson, que creó la locomotora a vapor y las vías. Así fue como este magnífico invento resistió de pie más de 220 años, hoy con tecnología de avanzada y cambios radicales, pero sin dejar de perder la esencia, esa que a tantos apasiona y que llama la atención por su poderío.

En Belén de Escobar hay un grupo de personas apasionadas de las locomotoras, los vagones, los rieles y todo lo que esté relacionado al mundo de los trenes. Empezaron a reunirse en 1995 en el galpón del andén, en el campito de la estación, un lugar que por entonces estaba semi quemado y vandalizado. 

El 19 de noviembre de ese año se constituyó formalmente el Ferroamigos Club de Escobar. 
.
. 
. 
📌 Te invitamos a leer esta nota en nuestra web 👉 www.dia32.com.ar. 
.
. 
#DIA32 #LaRevistaDeEscobar #Edición168
    🦟 Crece el brote de dengue en varias provincias 🦟 Crece el brote de dengue en varias provincias: la situación en Escobar
 
Los contagios por la picadura del mosquito Aedes aegypti casi se duplicaron en todo el país y ya se cobraron seis vidas. A nivel local también se registraron casos.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    👷 Evalúan el estado de las instalaciones de ga 👷 Evalúan el estado de las instalaciones de gas de las escuelas escobarenses

Técnicos del Enargas se reunieron con funcionarios municipales para analizar la situación actual y planificar las obras necesarias. 

El objetivo es llegar sin problemas al período invernal.

👉 Nota completa en nuestra web > link en bio <
    Seguir en Instagram
    Diseño web en Escobar
    • Secciones
      • Breves
      • Cartas de lectores
      • Cultura
      • Deportes
      • Educación
      • Gestión Pública
      • Interés General
      • Legislativas
      • Policiales
      • Política
        • Elecciones 2021
        • Elecciones 2019
        • Elecciones 2017
        • Elecciones 2015
      • Portada
      • Sociedad
    • Nosotros
    • Contacto
    • Farmacias de turno
    • Teléfonos útiles