En la escuela del barrio Villa Saboya, en Matheu, el Rotary Club de Escobar realizó este martes el lanzamiento del programa “Ver para Aprender”, conjuntamente con la “Fundación Hugo Nano”.
Del encuentro participaron docentes y autoridades de las ocho escuelas primarias donde se desarrollará este programa, que en su edición 2010 se propone la detección y solución de problemas visuales en un universo de mil alumnos de 6 y 7 años.
En el transcurso de la reunión se señaló la importancia de esta modalidad de programas en oftalmología pediátrica, los antecedentes de la fundación en campañas de prevención de enfermedades oftalmológicas y las distintas etapas de la implementación del programa.
En la primera de ellas se entrena a los maestros de grado para la realización de la pesquisa de alteraciones oftalmológicas (toma de agudeza visual). Para ello, fueron proporcionados carteles de optotipos, explicando la forma de utilizarlos y planillas en donde se consignarán los datos obtenidos.
Se coordinó con los docentes la entrega de las planillas de toma de agudeza visual para el 3 de septiembre en la sede de inspectores. Y en fecha a determinar la visita de los oftalmólogos.
Según las experiencias anteriores, se calcula que de la población estudiantil que será relevada sólo el 20% se derivará a consulta oftalmológica.
Al término de la reunión los directivos y rotarios presentes manifestaron su deseo de seguir trabajando conjuntamente en programas de prevención para la salud, en particular cuando los beneficiados son los niños.
El programa, paso a paso
Primera Etapa:
Contacto con la inspectora y autoridades educativas para determinar en qué escuelas se desarrollarán las actividades (para la selección de las escuelas se tiene en cuenta las características socioeconómicas de su población).
Segunda Etapa:
Reunión con las autoridades y directores de las escuelas y gabinete, donde se explica la importancia del programa y la manera de implementar el mismo.
Entrega del material necesario para la realización de la tercera etapa: cartilla de prueba y planilla en donde se anota el resultado obtenido.
Tercera Etapa:
A cargo de los docentes se lleva a cabo la toma de agudeza visual a todos los alumnos. Los docentes envían las planillas en donde volcaron el registro de la prueba. Con esta información se envían a los colegios respectivos las autorizaciones personalizadas a los padres de aquellos niños que no han superado satisfactoriamente la prueba de agudeza visual y que serán evaluados en una consulta oftalmológica en el ámbito de la escuela a la que concurren.
Cuarta Etapa:
Traslado a las escuelas de un médico, debidamente inscripto en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires que ejercen regularmente, equipados con todo lo necesario para realizar una consulta oftalmológica básica. Los alumnos atendidos son aquellos que han surgido de la tercera etapa como sospechosos de poseer problemas oftalmológicos y que tienen la autorización debidamente firmada por el padre, madre o tutor. Al finalizar la consulta se le entrega una nota dirigida a los padres explicativa de la consulta. La misma se coloca en el cuaderno de comunicaciones del alumno.
Quinta Etapa:
Entrega de anteojos y segunda consulta a aquellos niños que requieren un tratamiento posterior para llegar a la solución definitiva del problema detectado en el aula. En esta oportunidad el oftalmólogo evalúa al alumno en presencia del padre y se decide el tratamiento a seguir.
Sexta Etapa:
Consultas en la Clínica de Ojos “Dr. Nano”.
Fuente: El Día de Escobar